Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Sala de lactancia
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Sala de lactancia
Sala de lactancia
Durante el embarazo la conexión madre y bebé se fortalece mediante el cordón umbilical, después del parto, esta unión se incrementa a través de la lactancia materna, la cual consiste en alimentar al bebé gracias a la leche que producen los senos.
Este, además de ser un acto de amor, es una de las formas de proteger el sistema inmunitario de la hija o el hijo y de disminuir el riesgo de hipertensión y depresión postparto para la madre.
Al amamantar a tu bebé estrechas lazos de afecto con él o ella, por esto es importante que sea una experiencia agradable y tranquila. Recuerda que tu leche siempre es la mejor opción para favorecer el crecimiento sano.
¡NUEVO! Ciclo educativo de lactancia materna
Las técnicas que usamos para extraer la leche y almacenarla aportan a una mejor producción de leche materna y a una sana nutrición de nuestro bebé. Participa en este ciclo que se realiza los jueves a las 4:00 p.m., y conoce información importante para este momento.
Salas de Lactancia materna
21 de julio
Técnicas de Lactancia
28 de julio
Cómo hacer un Banco de Leche
4 de agosto
Alimentación Complementaria
11 de agosto
Conéctate AQUÍ
¿Sabías que la UdeA tiene una sala de lactancia?
Este es un espacio privado y cálido, ubicado en el primer piso del bloque 22 de la Sede Medellín (ingreso frente a la cafetería), en el cual puedes extraer tu leche, almacenarla con las condiciones higiénicas necesarias y conservarla de la mejor manera para llevarla a tu bebé. También contarás con la asesoría de expertos en lactancia materna.
Si eres madre lactante tienes derecho al uso de 30 minutos por cada jornada, es decir, 30 minutos en la mañana y 30 minutos en la tarde (1 hora por cada día laboral), según el artículo 238 del C.S.T. (código sustantivo del trabajo) en numeral 1.
La sala de lactancia materna de la Universidad de Antioquia podrá ser usada por todas las mujeres gestantes o lactantes de la comunidad universitaria como estudiantes, docentes, administrativos y contratistas con vínculo activo con la Universidad.
Conoce el procedimiento para acceder a este espacio:
- Agenda tu visita, escribiendo al correo saladelactanciamaterna@udea.
edu.co - Recibirás de vuelta un correo confirmando tu cita al espacio.
- Cuando llegues a la sala recuerda diligenciar el formato de ingreso y hacerlo de nuevo una vez te retires, confirmando la cantidad de leche y si esta está almacenada en la sala o no.
Ten en cuenta que:
- Recuerda seguir el protocolo de lavado de manos.
- En caso de que uses el extractor manual o mecánico realiza el lavado y desinfección del
- mismo.
- Etiqueta el frasco o bolsa con el nombre de tu nombre, documento, fecha y hora de extracción, fecha de vencimiento (tres días) dejándolo en la nevera de conservación hasta la hora de salida a casa. La nevera es para almacenamiento exclusivo de la
- leche materna.
- Aplica las normas para el traslado seguro de la leche materna: en nevera portátil con pila de hielo o bolsa de con hielo buscando conservar la temperatura de la misma.
Sigue los protocolos de bioseguridad de la sala para cuidar de ti y de tu bebé:
- Utiliza permanentemente el tapabocas, cubriendo nariz y boca.
- Lava y desinfecta tus manos frecuentemente y durante cada cambio de actividad.
- Aplica la etiqueta respiratoria.
- Conserva el distanciamiento físico.
- Asegura la ventilación natural de la sala de lactancia materna, manteniendo ventanas y puertas abiertas.
En caso de presentar síntomas respiratorios (tos seca y dificultad para respirar), fiebre mayor o igual a 38ºC, malestar general o sospecha de contagio por Covid-19, no hagas uso de la sala.
Conoce los ciclos y conversatorios anteriores:
Ciclo 1 (Noviembre 2020)
Del pecho materno al alma
¿Qué es una sala de lactancia materna?
En este espacio conversamos sobre cómo es y cómo será el funcionamiento de la nueva sala materna de la Universidad de Antioquia, para que las estudiantes, docentes y administrativas hagan uso de ella.
11 de noviembre
Lactancia materna, más que un alimento
¿Por qué es importante la lactancia materna?
La leche materna es el alimento ideal que tu bebé necesita exclusivamente hasta los 6 meses de edad y complementario hasta los 2 años, ya que contiene todos los elementos nutritivos que necesita para su crecimiento y desarrollo. En esta charla conocimos cuáles son los demás beneficios de la lactancia materna.
18 de noviembre
Banco de leche: Amor y vida en cada gota
¿Qué es un banco de leche?
La extracción y almacenamiento de la leche materna, es una acción igual de importante que el amamantamiento, ya que con esta práctica se promueve el uso de la leche materna cuando no puedas estar con tu bebé, por eso, es necesario conocer los lineamientos, métodos y técnicas para realizar una adecuada extracción y almacenamiento de la leche materna tanto en tu hogar como en tu sitio de trabajo.
25 de noviembre
Ciclo 2 (Marzo 2021)
Nutrición en la lactancia y la mujer gestante
3 de marzo
Complicaciones durante la lactancia materna
10 de marzo
¿Cuál es la técnica adecuada para la lactancia materna?
17 de marzo
Otras formas para que tu bebé se alimente con amor
24 de marzo
Conversatorio: Lactancia y vacunación Covid-19
A cargo de Diego Góngora Navarrete, médico consultor internacional en Lactancia Materna, médico Cirujano, magister en Ciencias de la Alimentación y la Nutrición Humana. Consultor Internacional en Lactancia Materna IBCLC. Presidente ACLAM Colombia. Papá de Mariana.
Miércoles 11 de agosto
Técnica adecuada para la lactancia
Ten en cuenta estos pasos para realizar la extracción manual de la leche materna:
Espacio: elige un lugar tranquilo, con luz moderada, sin ruidos y con una temperatura suave. Si te gusta escuchar música, selecciona canciones de relajación o meditación.
Tu postura: busca la forma en la que te sientas más cómoda, protegiendo tu espalda. Las posiciones recomendadas son:
-
Sentada
-
Tumbada de lado
-
Semirrecostada
Postura del bebé: asegúrate de que se agarre al pecho correctamente, para esto:
- Sujeta el seno con la mano contraria, colocando el pulgar en la parte superior y los otros cuatro dedos en la parte inferior, separando bien el pulgar de los demás dedos para que la boca del bebé pueda abarcar el pezón y parte de la areola (el círculo de piel que rodea al pezón).
- Desliza suavemente el pezón desde la mitad del labio inferior del bebé hacia el mentón para inducirlo a abrir la boca.
- Cuando el bebé haya abierto bien la boca y bajado la lengua, acércalo rápidamente al pecho (no acerques el pecho al bebé). El bebé debe meterse en la boca tanta areola como sea posible y se debe ver una mayor parte de la areola sobre el labio superior que debajo del inferior.
- Asegúrete de que la nariz del bebé esté casi tocando tu pecho (no apretada contra él), que tenga los labios orientados hacia fuera (o evertidos). Es importante que puedas ver y oír tragar al bebé. (Podrá saber si el bebé está tragando observando que se le mueve la mandíbula inferior e incluso la oreja y la sien).
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020