Conoce los datos sobre el perfil de salud mental de estudiantes que diligenciaron la ficha de caracterización entre 2016-2021 en la Universidad de Antioquia, esta es una información valiosa para conocer resultados de este proceso y generar acciones que proporcionen información y sensibilización sobre la importancia del cuidado de la salud mental.
Esta caracterización se realizó a través de la Dirección de Bienestar Universitario y su Sistema de Información - SIBU y su servicio Ánimo, salud mental, parte del Departamento de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad - PyP.
La salud mental es la capacidad de las personas para disfrutar la vida, asumir responsabilidades y proyectos, relacionarse entre sí y con el entorno, enfrentar temores y tensiones de manera favorable en coherencia con su proyecto académico y proyecto de vida.
Desde el servicio Ánimo promovemos el desarrollo de capacidades orientadas al cuidado de la salud mental con el fin de favorecer el bienestar emocional y el desarrollo del proyecto académico y profesional.
Para la prevención del suicidio, la Dirección de Bienestar Universitario y el servicio ¡Ánimo! – Salud Mental, realizan actividades orientadas al reconocimiento de factores protectores, riesgos y dispone de ruta de atención como esta.
Habilidades para la vida y el Bienestar que promueven capacidades para la adaptación, la socialización, la permanencia y el logro de objetivos académicos y profesionales.
Estados afectivos: depresión, ansiedad y estrés, para reconocer factores protectores, manifestaciones, desencadenantes y riesgos para la vida personal y el desempeño académico.
Cuidado del sueño y manejo del insomnio para promover hábitos que favorecen el sueño, conocer causas del insomnio y prevenir riesgos para la salud física y mental.
Redes sociales virtuales y salud mental para reflexionar sobre factores protectores y riesgos relacionados con el uso personal, social y académico de estas plataformas.
Pérdidas y duelos para reconocer manifestaciones, cambios y afectaciones por diferentes tipos de pérdidas, además de reflexionar sobre el proceso de elaboración del duelo.
Salud mental de los estudiantes, actividad con docentes para reconocer características psicli ógicas de estudiantes universitarios y manifestaciones en su vida académica (Conversatorios Docentes Artífices del Bienestar)
Prevención del suicidio para promover el cuidado de la vida por medio de actividades formativas y el conocimiento de la ruta para la prevención del suicidio disponible en la Universidad.
Sensación de soledad
Por no tener una compañía y no compartir con amigos, familia o grupos.
Por temor a lo nuevo o a lo desconocido.
Por temor a no lograr lo que has querido.
Por no sentirte comprendido
Porque no todo está bajo control
Por sentirte desprotegido.
Abraza tu soledad, escúchala e identifica por qué la sientes, así puedes entenderla y llevarla a otro estado, un estado de amor propio y paz interior.
¿Cómo dormir bien?
El sol ayuda, sobre todo en las mañanas para reajustar el reloj biológico interno y organizar el sueño en la noche.
La cama para que tú mente la asocie al sueño y al descanso. No para realizar otras actividades en ella, pues harás que el cerebro reciba un doble mensaje y se confunda.
Evita el consumo de nicotina y cafeína antes de dormir, ya que actúan como estimulantes y activan el corazón.
Si no logras dormirte en 30 minutos, realiza ejercicios de respiración, por ejemplo inhalar y exhalar profundamente tres veces.
Define un horario fijo para dormir y levantarte, incluso el fin de semana. ¡Usa la alarma de tu celular y hazle caso!
¡Levántate! Pasa menos tiempo en la cama para evitar el sueño fragmentado y ligero.
Busca el reconocimiento de emociones básicas que favorecen o “dificultan” el bienestar emocional y el desarrollo del proyecto profesional.
Si alguien pasa por una crisis emocional, ten en cuenta:
Acércarte para brindar seguridad y confianza por medio del lenguaje verbal y no verbal.
Explícale cómo se brindará apoyo (si se requiere)
Busca un lugar que brinde privacidad
Escucha y promueve la verbalización de lo sucedido.
Recoge información para identificar necesidades, carencias y riesgos.
Analiza lo que pasó, intenta descifrar el significado, entender y traducir hechos y afectos
Evalúa si hay funciones mentales entorpecidas: dificultades de memoria, atención, percepción, aprendizaje, juicio, lenguaje…
Afrontar una crisis posibilita la aceptación de la experiencia y la construcción verbal y mental del hecho con un sentido.
Busca posibles soluciones con la persona y toma decisiones
Define el tipo de apoyo:
¿Se debe remitir a centros de ayuda?, por ejemplo, instituciones de salud y otras.
Algunas personas tienen temor de consultar a un psicólogo por ideas erróneas o tergiversadas sobre esta profesión, o por temor a ser estigmatizadas y que se consideren débiles o enfermos.
Todas las personas podemos tener necesidades en salud mental y de consultar con profesionales, bien sea por conflictos que no logramos resolver o por la motivación de conocernos mejor.
¿Qué hacen el profesional en psicólogía durante las consultas individuales?
Analizan tu caso particular a partir de una teoría sobre el funcionamiento de la vida psíquica, para comprender tus fantasías, pensamientos, emociones, sentimientos y sueños que forman tu mundo interno.
Generan un ambiente de confianza para ti y te garantizan el secreto profesional.
Te escucha para ayudar a que te encuentres contigo, para que puedas pensarte, escucharte, interrogarte, expresarte y verbalizar lo que te pasa, lo que deseas o te genera sufrimiento psíquico para motivar la reflexión y la toma de decisiones en función de tu propio reconocimiento y tu aceptación.
Escucha sobre tu malestar y sufrimiento para observar los patrones de pensamientos y comportamientos, las situaciones significativas en tu vida, en busca de las causas de aquello que te afecta.
El psicólogo no juzga los sentimientos y experiencias.
Favorece tu autoconocimiento, reconociendo lo que quieres, lo que tienes, lo que te falta y entendiendo cómo actúas, con el fin de realizar mejores elecciones en tu vida, que reconozcas fallas y hagas cambios.
Te ayuda a hacerte responsable de ti mismo, a través de la toma de decisiones para realizarte como una persona independiente.
Promueve el aumento de tu bienestar, de tu capacidad para trabajar, amar y desarrollar tu vida de modo más satisfactorio.
Te ayuda a generar vínculos satisfactorios y saludables.