En un mundo cada vez más consciente de la sostenibilidad, la edición 20 de la revista Experimenta se sumerge en el corazón de la transición energética, explorando cómo la innovación científica y tecnológica está redefiniendo nuestro futuro. Descubre proyectos fascinantes, desde la captura de CO2 con materiales a escala nanométrica y un método alternativo que usa cafeína para descontaminar combustibles, hasta la producción de hidrógeno verde y las revolucionarias celdas solares de perovskita. También, artículos sobre la microbiota de la leche materna, la conservación de la biodiversidad fluvial y estrategias para la educación física en entornos virtuales. Las mentes detrás de la ciencia UdeA y sus grupos de investigación, son protagonistas.
Diminutos organismos como el fitoplancton han modelado la vida en la Tierra durante millones de años. Hoy los observamos desde el espacio gracias a la tecnología satelital para entender si las floraciones de este organismo son sensibles o no a la variabilidad climática natural. Este artículo está enmarcado en la línea de investigación y gestión integral del recurso hídrico liderada por el grupo GAIA dentro del Convenio BIO, desarrollado por la UdeA y EPM.
Durante un experimento en los años 80, un ingeniero alemán descubrió que el combustible se quema completamente sin mostrar llama alguna. Los sensores de monóxido de carbono marcaban menos de 1 parte por millón, algo inusual pero prometedor. En un horno desarrollado por investigadores de la UdeA, se ahorró el consumo energético hasta en un 30 % y se minimizaron las emisiones contaminantes.
Este ingeniero investigador fusiona permanentemente lo que sabe con lo que hace, lo que investiga con lo que comunica. Un líder que ha desarrollado su proyecto de saber, el cual ha transitado las etapas que han producido su fortalecimiento: la definición de problemas, la delimitación metodológica de los mismos y la construcción de autonomía e identidad en sus proyectos. Todo un modelo de trabajo para las generaciones actuales y las futuras.
La naranja es el cítrico más cultivado en el mundo, pero la gestión de los residuos derivados de la industria frutal sigue siendo un problema global. La transformación de sus cáscaras en un compuesto que podría ayudar a reducir el CO atmosférico abre la puerta a la investigación de reactivos útiles en la lucha contra el cambio climático.
Una alternativa para limpiar el azufre presente en el combustible líquido podría estar en compuestos promisorios en la descontaminación como la cafeína. El desarrollo de solventes basados en cafeína mostró que puede funcionar a menor temperatura, ser menos tóxicos y menos costosos que los procesos actuales de remoción de azufre.
Idiomas language
Accesibilidad accessibility
Sobre la revista
Envíos
Equipo editorial
Declaración de privacidad
Ediciones anteriores
Contacto