Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Grupos de investigación
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Grupos de investigación
Grupos de investigación
Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales (RERDSA)
Coordinador: Guberney Muñeton Santa
Correo: guberney.muneton@udea.edu.co
Ver gruplacv: https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001866
El grupo Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales clasificado en A1 (con vigencia al 5 de diciembre de 2024), fue creado en 1996 en el seno del Instituto de Estudios Regionales - Iner. El grupo se interesa por analizar los factores que favorecen o afectan las condiciones de vida de diversos grupos sociales. Con un equipo multidisciplinario de investigadores se pregunta por las políticas de desarrollo desplegadas en los territorios, sus implicaciones socioambientales, económicas, culturales, espaciales y políticas. Hacemos uso de metodologías multi-enfoque para la construcción de conocimiento con la comunidad bajo una perspectiva crítica y propositiva, en uso pragmático tanto de la teoría como de la evidencia. El resultado que buscamos de nuestras investigaciones es mejorar las condiciones de vida de las poblaciones.
Líneas de Investigación:
-
Dinámicas y conflictos socioambientales
-
Geografías del desarrollo y bienestar
Micrositio Rerdsa 
Cultura, violencia y territorio (CVT)
Coordinadora: Natalia Quiceno Toro
Contacto: natalia.quiceno@udea.edu.co
Ver gruplacv: https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001811
El grupo Cultura, Violencia y Territorio (Clasificado en A con vigencia al 05 de diciembre de 2024) viene ya trabajando alrededor de 15 años en temas como el conflicto y la violencia en Colombia desde diferentes ejes, entre ellos las subjetividades, el territorio, la memoria, el género y los estudios de la ciencia y las dinámicas de producción de conocimiento. En años recientes el grupo ha empezado a indagar por asuntos morales, como el daño, las posibles respuestas ante el mismo y sus efectos sobre los lazos sociales y morales buscando, con ello, indagar por las dimensiones morales y sociales afectadas por los diversos tipos de violencias enmarcadas dentro de un largo conflicto social y armado. Así, el grupo intenta encontrar caminos de reflexión e investigación sobre las maneras de imaginar y reconstruir formas de vida en común.
El grupo nace, impulsado por la profesora Elsa Blair, en el año 2000 con el propósito expreso de abordar los fenómenos de violencia y de guerra, desde una perspectiva cultural poco desarrollada en el país en ese momento. Los antecedentes del trabajo en el tema habían sido abordados, -como consecuencia de los enfoques predominantes en la academia-, en una dimensión política y, para ese momento, creíamos necesario introducirle la dimensión cultural. En esa línea trabajamos durante 5 años, tratando de establecer una relación entre la cultura y la violencia e incluyendo la perspectiva de género. No obstante, la actualización de discusiones académicas y coyunturas institucionales ligadas a temas territoriales y, más recientemente socioespaciales, nos llevaron a incluir nuevas problemáticas.
Líneas de investigación:
-
Cultura, política y violencia
-
Territorio, derechos y prácticas ciudadanas
-
Género, política y exclusión
-
Ciencia, poder y sociedad
Micrositio CVT 
Estudios del Territorio (GET)
Coordinadora: Eulalia Hernández Ciro
Contacto: eulalia.hernandez@udea.edu.co, grupo.estdterritorio@udea.edu.co
Ver gruplacv: https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001867
El grupo Estudios del Territorio (Clasificado en A con vigencia al 05 de diciembre de 2024) comienza a funcionar desde 1997, congregando investigadores de muy diversa procedencia disciplinar, en torno de proyectos de investigación orientados hacia los estudios de la región, las localidades, las fronteras y los territorios. Como resultado de ejercicios de reflexión crítica sobre la conceptualización de estos temas, el Grupo ha ido renovando sus enfoques y líneas de investigación, con apoyo en planteamientos derivados de los estudios socioespaciales, la geografía, las ciencias políticas, la sociología, la historia, la antropología, la arqueología y las teorías sobre educación y pedagogía.
Desde finales del siglo XX se ha producido una intensa labor de crítica y reflexión acerca del estatuto ontológico y epistemológico del espacio, desde posturas problematizantes de la filosofía (Deleuze y Guattari, Pardo), la historia (Foucault), la geografía (Soja, Harvey, Santos) y la sociología (Lefebvre), entre otras. En estas elaboraciones se reconoce en general el postulado del espacio como producción y como agente activo en las dinámicas históricas económicas, políticas y culturales, desvirtuando con ello posturas proclives a su tratamiento como entidad dada, natural y pasiva, pero también, como simple restricción, soporte o manifestación de las dimensiones sociales. En esta tarea, nociones y conceptos espaciales como región, territorio, frontera, paisaje y lugar, por mencionar los más conspicuos, han sido objeto de múltiples ejercicios deconstructivos y reelaboraciones conceptuales. En particular, el empleo convencional del concepto de territorio ha sido situado dentro de la imaginación geográfica moderna (Agnew) asociado fundamentalmente al ejercicio de soberanía de los estados nacionales como formas “naturales” de organización del mundo, y célula de funcionamiento de las tensiones geopolíticas y organización de poderes en bloques internacionales. Aun cuando ello ha podido funcionar así en determinados contextos geohistóricos, una mirada de largo aliento permite establecer que no ha sido, no es ni tiene que ser así. Desde una mirada geopolítica crítica (Tuathail) se ha planteado que territorio y territorialidad no son ontologías discretas, son producciones sociales entretejidas con capacidades tecnológicas, máquinas de transporte, logísticas militares, instituciones sociales, autoridades políticas y redes económicas. Las sociedades humanas producen, reproducen y también destruyen territorios y territorialidades.
En esta perspectiva, nuestra tarea es generar y divulgar conocimiento que permita comprender críticamente las territorialidades polimorfas que son socialmente producidas pero que también contribuyen a estructurar lo social, teniendo en cuenta las relaciones entre el territorio y otras formaciones espaciales como los lugares, los cuerpos, los paisajes, las arquitecturas, las fronteras y las redes.
Micrositio GET 
Nuestras redes sociales son: