Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Redes de cooperación académica
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Redes de cooperación académica
Redes de cooperación académica
- Red de Estudios Socioespaciales
-
Presentación
La Red de Estudios Socioespaciales-RESE, es una iniciativa de trabajo académico orientada a la generación y divulgación de conocimiento sobre las relaciones entre espacio y sociedad, con un horizonte de diálogo y comprensión transdisciplinar, compuesta por personas que se desempeñan en universidades y centros de investigación de varios lugares de América y Europa. Durante las últimas dos décadas, la RESE ha tejido sus principales vínculos mediante la realización de eventos internacionales y proyectos editoriales, facilitando, además, actividades de movilidad e intercambio docente y estudiantil entre diversas universidades.
La RESE propende por el desarrollo conjunto de programas, proyectos y actividades de formación, investigación y divulgación, que contribuyan de manera explícita al debate académico y la generación de conocimiento acerca de las múltiples relaciones que vinculan los procesos espaciales y las prácticas sociales.
Antecedencias y trayectorias
Entre las condiciones de posibilidad para la conformación de la Red, debe destacarse el proceso de diseño y puesta en marcha de la Maestría en Estudios Socioespaciales del Instituto de Estudios Regionales, INER, de la Universidad de Antioquia, entre 2003 y 2007. Dada la novedad que suponía la creación de un programa académico de posgrado con una apuesta transdisciplinar en torno de un campo de saberes -los estudios socioespaciales-con poca legibilidad en el ámbito nacional e internacional, se promovieron debates y diálogos académicos entre el núcleo de docentes e investigadores del INER, así como con pares académicos externos, de diversas proveniencias disciplinares y lugares de enunciación. Entre los propósitos estaba el de ponderar los alcances ontológicos y epistemológicos de diversos ensamblajes teóricos y metodológicos para el estudio de las realidades espaciales, en clave de aportar a la comprensión de problemáticas sociales. Esta dinámica recibió especial impulso durante la realización del Seminario Internacional (Des)territorialidades y (No)lugares, efectuado en Medellín en 2004, en donde se hizo visible el despliegue de la espacialización crítica como un ámbito promisorio de trabajo académico transdisciplinar, lo cual se ha venido concretado con la organización y realización de los siguientes eventos:- 2007. Primer Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales, Geopolíticas: espacios de poder y poder de los espacios. Universidad de Antioquia, Medellín.
- 2009. Segundo Congreso Internacional de Estudios Socioespaciales, El territorio como "demo": demo(a)grafías, demo(a)cracias y epidemias. Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla.
- 2011. Tercer Congreso Internacional de Estudios Socioespaciales, Ciudades fronteras y movilidad humana. Universidad Federal del Amazonas, Manaos.
- 2016. Cuarto Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales, Cartografías. Nuevos mapas y contramapas. Universidad de Antioquia, Medellín.
- 2022. Quinto Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales. Geografías del conocimiento. Universidad de Antioquia, Carmen de Viboral.
En el título de este último evento, que, por cierto, sirvió al lanzamiento de la primera cohorte del Doctorado en Estudios Socioespaciales, se hace visible una relación entre espacio y conocimiento, que, en perspectiva reflexiva se ha ido desarrollando desde las primeras actividades de la RESE. Es así que al propósito de establecer diálogos simétricos entre conocimientos producidos en diferentes latitudes, se fueron sumando aperturas a voces que no necesariamente provienen de lugares tradicionales de producción de las ciencias sociales; pero, además, los formatos y espacios mismos de realización de los eventos han ido transformando las geografías y arquitecturas convencionales de la academia. Al mismo tiempo que se han sumado aportes efectuados desde las artes y los conocimientos no académicos, los eventos han salido de los recintos universitarios hacia las calles, plazas y senderos, mediante instalaciones, talleres, laboratorios y recorridos.
Son también de destacar otras actividades simultáneas o subsiguientes a los seminarios internacionales que la RESE ha propiciado o acompañado, como cursos, pasantías de estudiantes y la realización de otros eventos, como el Tercer Seminario de Pueblos Tradicionales, Fronteras y Geopolítica en América Latina, realizado en Leticia y Tabatinga en 2014, y el panel Geografía, y la construcción de la paz en Colombia, dentro de la Conferencia Temática sobre Geografías para La Paz, de la Unión Geográfica Internacional- UGI, en 2017, en La Paz.
De especial valor por su potencial de incidencia para posicionar las aperturas conceptuales que ofrecen los estudios socioespaciales, han sido los proyectos editoriales producto de los eventos de la red, o en los cuales ésta ha participado activamente. Entre ellos están:
- Basini, José; Farias, Marcia; Montoya, Vladimir y Tavares, Daniel orgs. 2014. Os estudos socioespaciais: cidades, fronteiras e mobilidade humana. Manaos: Editora da Universidade Federal do Amazonas. Disponible en: https://outarquias.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/04/os-estudos-socioespaciais-rese.pdf
- Basini, José; Tavares, Daniel; Silveira, Diego da y Tavares, Simone 2023. Anais do IV seminário internacional povos tradicionais, fronteiras e geopolítica na América Latina: uma proposta para a Amazônia. Manaos: Universidade do Estado do Amazonas. Disponible en: http://repositorioinstitucional.uea.edu.br/handle/riuea/5269
- Basini, José; Tavares, Daniel y Silveira, Diego da eds. 2020. Povos tradicionais III: fronteiras e geopolítica na América Latina – uma proposta para a Amazônia. Río de Janeiro: Editora Autografia Edição e Comunicação Ltda. Disponible en: https://riu.ufam.edu.br/handle/prefix/5769
- Cairo, Heriberto; Oslender, Ulrich; Piazzini, Emilio; Ríos, Jerónimo; Koopman, Sara; Montoya, Vladimir; Rodríguez, Bladimir y Zambrano, Liliana 2018. “Territorial Peace”: The Emergence of a Concept in Colombia’s Peace Negotiations, Geopolitics, 23:2, 464-488. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14650045.2018.1425110
- Cairo, Heriberto; Piazzini, Emilio; Ríos, Jerónimo; Santana, Daniel; Montoya, Jhon; Salas, Luis; Zambrano, Liliana; Espinosa, Miguel; Montoya, Vladimir; Koopman, Sara; Salamanca, Emilia; Agudelo, Carlos; Oslender, Ulrich y Rodríguez, Flavio 2024. From ‘Territorial Peace’ to ‘Total Peace’ in Colombia: A Geopolitical Balance, Geopolitics, 1–37. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14650045.2023.2297941
- Cairo, Heriberto; Piazzini, Emilio y Ríos, Jerónimo 2024. De la paz territorial a la paz total en Colombia: una aproximación socio-espacial. Madrid: Editorial Trama.
- García, Clara ed. 2003. Fronteras Territorios y Metáforas. Medellín: Hombre Nuevo editores.
- García, Clara y Aramburo, Clara eds. 2009. Universos socioespaciales. Procedencias y destinos. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, INER-Universidad de Antioquia.
- García, Andrés; Piazzini, Emilio; Puerta, Claudia y Ramírez, Luis eds. (En preparación).
- Geografías del conocimiento. Medellín: INER-Universidad de Antioquia.
- Guerra, Carmen; Pérez, Mariano y Tapia, Carlos eds. 2011. El Territorio como “demo”: demo(a)grafías, demo(a)cracias y epidemias. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía. Disponible en: https://outarquias.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/04/guerra-pc3a9rez-y-tapia-el-territorio-como-demo.pdf
- Guerra, Carmen; Pérez, Mariano y Tapia, Carlos Coords. 2012. Temporalidades contemporáneas, incluido el pasado en el presente. Sevilla: Junta de Andalucía. Disponible en: https://www.academia.edu/6889897/Temporalidades_contempor%C3%A1neas_incluido_el_pasa do_en_el_presente
- Herrera, Diego y Piazzini, Emilio eds. 2006. (Des)territorialidades y (No)lugares: procesos de configuración y transformación social del espacio. Medellín: Editorial La Carreta-Instituto de Estudios Regionales.
- Piazzini, Emilio y Montoya, Vladimir eds. 2008. Geopolíticas: espacios de poder y poder de los espacios. Medellín: Editorial La Carreta-Instituto de Estudios Regionales.
- Piazzini, Emilio y Vladimir Montoya eds. 2022. Cartografías, Mapas y Contramapas. Medellín: Fondo Editorial Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/29685
- Piazzini, Emilio y García, Andrés eds. 2024. Lecturas recobradas: Aportes conceptuales y metodológicos sobre formaciones espaciales. Medellín: Fondo Editorial FCSH de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas – Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia.
A estos productos editoriales se suma de manera muy relevante, el apoyo de la RESE a la iniciativa de creación de Geopolítica(s), Revista de estudios sobre espacio y poder, publicación seriada arbitrada por pares y de carácter abierto, editada por la Universidad Complutense de Madrid, desde 2010. A la fecha, la revista ha publicado 24 volúmenes y 30 números, contando con el liderazgo del profesor Heriberto Cairo. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/GEOP
La visibilidad de los eventos y algunas de las publicaciones de la Red ha tenido un espacio importante en la página web diseñada y administrada por el grupo Out-arquías de la Universidad de Sevilla, con el apoyo permanente del profesor Carlos Tapia: http://redrese.wordpress.com. Igualmente, en la página del Instituto de Estudios Regionales-INER de la Universidad de Antioquia: https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/unidades-academicas/estudios-regionales
Conformación y envergadura
En la creación y funcionamiento de la RESE, han participado numerosas personas y entidades, ya sea a través de convenios, acuerdos de cooperación o iniciativas de trabajo conjunto, para la organización y participación en eventos, proyectos editoriales e intercambios académicos. Conjuntamente con el INER de la Universidad de Antioquia y su Grupo de estudios del Territoro-GET, entre los principales nodos articuladores de la red se encuentran: la Escuela Superior Técnica de Arquitectura de la Universidad de Sevilla; el Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED- de España; el Departamento de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y el Programa de Posgraduación en Antropología de la Universidad Federal del Estado del Amazonas. También han tenido una participación destacada en los eventos e iniciativas editoriales, docentes e investigadores de la Universidad Internacional de La Florida, la Universidad de California-Los Ángeles, el Instituto de Desarrollo Regional de Andalucía, La Universidad Federal de Pernambuco, La Universidad de Sao Paulo, la Universidad de Chile, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Los Andes, y la misma Universidad de Antioquia, entre otros.Tomando en cuenta el listado de personas (aproximadamente 100) y organizaciones que han participado con conferencias, ponencias, comunicaciones, textos o moderaciones en los eventos y publicaciones directamente gestionados por la RESE, se puede efectuar una aproximación a la magnitud de la huella geográfica de las acciones e impactos de la red (Tabla 1, Mapa 1). En tal sentido, puede decirse que la RESE ha permitido entablar diálogos simétricos entre escuelas de pensamiento espacial de América del sur, especialmente de Brasil, Colombia y Chile, así como europeas, sobre todo de España, y aportes anglosajones, sobre todo desde los Estados Unidos.
Mapa de participantes y nodos de la RESE
Publicaciones de la RESE
Materiales de promoción de los eventos internacionales de la RESE