Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Estudiar en el Instituto
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Presentación
Registro calificado en Caucasia: Resolución 17969 del 08 de septiembre de 2017
- Título que otorga: Especialista en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social
- Duración: Dos (2) semestres
- Modalidad: Presencial concentrada
- Inversión: Cuatro (4) salarios mínimos legales vigentes
- Lugar: Caucasia
- Fecha límite de inscripciones: 12 de junio de 2024
- Inicio de semestre: 05 de agosto de 2024
La Especialización en Teorías, métodos y técnicas de investigación social ofrecida por el INER, fue creada en el año 1996 para ofrecer formación de posgrado, valiéndose del conocimiento construido con las investigaciones sociales sobre la realidad regional realizadas por el Instituto. Desde su creación en 1996, el INER ha desarrollado exitosamente seis cohortes del programa en la ciudad de Medellín, dos en la seccional de Oriente, una en la seccional Urabá y una en la seccional Bajo Cauca.
La Especialización, que cuenta con 120 egresados de todas las regiones donde ha hecho presencia, busca formar a nivel de posgrado profesionales de todas las áreas del conocimiento, brindándoles herramientas de investigación social que les permitan cualificar sus acciones profesionales de investigación o intervención social en distintas áreas y entidades. De igual forma, el programa académico permite reflexionar, investigar y profundizar en aspectos sociales, educativos, culturales, políticos, históricos, ambientales y económicos que inciden en los procesos de desarrollo regional y, en el contexto actual, en la construcción territorial de la Paz.
Para el INER la Especialización es propicia para la articulación de la investigación social y la formación de profesionales con horizontes de planeación y diseño del futuro para sus localidades y regiones. Se trata de crear los nichos académicos desde los cuales los actores regionales puedan pensar la subregión, plantearse preguntas eficaces y oportunas, definir los intereses y las apuestas metodológicas correspondientes.
De allí que el INEr ha pone su conocimiento y experiencia para que los especialistas adquieran habilidades para comprender e intervenir fenómenos sociales diversos e interactuar con agentes comunitarios, organizaciones no gubernamentales, agencias estatales encargadas de la gestión y el manejo territorial, entre otras instituciones y organizaciones que hacen presencia en los territorios.
Con base en las experiencias con cohortes anteriores y con estudiantes de otras subregiones, se ha definido la forma de presencialidad concentrada en encuentros cada dos semanas, complementada con el acompañamiento virtual permitido por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como mediación didáctica alternativa a la formación presencial.
Perfil del estudiante
La Especialización se dirige a profesionales de todas las áreas que se desempeñan o aspiran desempañarse como investigadores, docentes de educación básica, media o superior, servidores públicos o profesionales del ámbito privado, que tienen la necesidad o el interés de integrar a su desempeño habilidades y conocimientos de investigación social en diferentes campos, especialmente en el académico, el desarrollo social y el diseño y ejecución de políticas públicas locales, departamentales y nacionales.
Perfil del egresado y egresada
El/la especialista en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social será capaz de reflexionar, investigar y profundizar, sobre aspectos sociales, educativos, culturales, políticos, históricos, ambientales y económicos que inciden en los procesos de desarrollo del país. Estos aspectos son susceptibles de ser intervenidos desde la docencia, la investigación o el desempeño profesional en organizaciones no gubernamentales y en instituciones públicas. Los elementos de formación ofrecidos en la Especialización hacen énfasis en la apropiación y creación de estrategias, herramientas, técnicas e instrumentos que le permitan a los profesionales acercarse a las distintas realidades sociales, relacionándolas, analizándolas y reflexionándolas, a fin de intervenirlas y proyectarlas a través de alternativas, llámense estas proyectos, programas o políticas sociales, económicas o culturales. Por ello, el/la Especialista será un agente dinámico en la generación de conocimiento y de propuestas de intervención para aportar al desarrollo social y humano del país.
Valor de la matrícula: 4 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Más información:
Coordinación de Posgrados y Formación
Instituto de Estudios Regionales Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53-108 Bloque 9 "Hernán Henao Delgado", Oficina 243.
Teléfono: (4) 2195692 - 2195984
Correo: posgradosiner@udea.edu.co
Medellín – Colombia.