Z7_NQ5E12C0L84440QDG7SSSS0HI0




  • 5 resultados
    Anterior  |  Siguiente
    Z7_NQ5E12C0L84440QDG7SSSS0HI6
    Clic aquí para ir a la página gov.co
    Z7_NQ5E12C0L84440QDG7SSSS0HI7

    Vicerrectoría de Extensión

    Z7_NQ5E12C0LOF160QDKRNCOG0ST7

    Acerca de la UdeA

    Imagen Rotulo
    Z7_NQ5E12C0LOF160QDKRNCOG0S34
    Z7_NQ5E12C0L84440QDG7SSSS0HA4

    Vicerrectoría de Extensión

    La Vicerrectoría de Extensión es la instancia por medio de la cual la Universidad propone políticas, orienta, coordina, motiva y promociona la extensión, para lo cual adelanta proyectos, administra convenios y contratos. Desde sus acciones contribuye a la formación integral de los ciudadanos con la articulación y el desarrollo de las funciones misionales, desde los territorios y con orientación al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

    La Extensión, se define como la proyección social de la Universidad para poner al servicio de la comunidad los productos derivados de la docencia y la investigación. Su misión busca propiciar y mantener la relación de la Universidad con su entorno cultural. En la cultura se integran las artes, las letras, las ciencias y las tecnologías.

    Asuntos de gestión

    a) Orientación estratégica de la extensión. Participar en la definición de políticas, planes y estrategias para fortalecer la extensión universitario en función de las necesidades y expectatvias de la sociedad y en articulación con las unidades académicas.

    b) Interacción social: Definir y desarrollar acciones que conlleven a propiciar el diálogo con estamentos, organismos, asociaciones, instituciones, comunidades y grupos locales, nacionales e internacionales, con el fin de establecer el intercambio de conocimientos, de saberes y de prácticas, en la búsqueda de alternativas de solución a necesidades y problemáticas de la sociedad en el marco de la responsabilidad social.

    c) Gestión de la innovación. Estimular y fortalecer la innovación basada en la investigación científica y desarrollo tecnológico, la transferencia de conocimiento generado en la Universidad, la promoción y el desarrollo del emprendimiento y la potenciación de la innovación social para la sociedad.

    d) Gestión de la cultura y el patrimonio. Estimular las manifestaciones del arte y la cultura en la sociedad para contribuir con la consolidación de una identidad socio-cultural de la Universidad, con la formación integral y el crecimiento personal de los integrantes de la comunidad universitaria y gestionar el patrimonio dde la Universidad para su visibilización, el desarrollo de experiencias lúdicas y de aprendizaje y la interacción académica y de investigación asociados con la ciencia, el arte, las culturas y los saberes.

    e) Gestión de las relaciones con los egresados. Definir estrategias y ejecutar acciones que fortalezcan las relaciones con los egresados, visibilizar su participación e impacto en la sociedad, motivar su vinculación en las actividades universitarias y orientar el desarrollo y fortalecimiento de sus competencias.

    Estructura organizacional

    La labor extensionista se realiza por medio de procesos y programas de interacción con diversos sectores y actores sociales expresados en actividades artísticas, científicas, técnicas y tecnológicas, de consultorías, asesorías e interventorías, y de programas destinados a la difusión de las artes, los conocimientos y al intercambio de experiencias y de apoyo financiero a la tarea universitaria. Para ello, la Vicerrectoría como dependencia se soporta en una estructura interna compuesta por Divisiones, unidades y programas adscritos, los cuales a la fecha son:

    1) División de Interacción Social

    2) División de Innovación

    3) División de Egresados

    4) División de Cultura

    5) Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

    6) Centro de Desarrollo Agrobiotecnológico de Innovación e Integración Territorial -CEDAIT

    7) Unidad Hacemos Memoria

    8) Unidad Administrativa

    En desarrollo de las normas estatutarias de la Universidad, el Sistema Universitario de Extensión contempla diversas instancias académicas y administrativas de tal forma que las decisiones que se tomen se ajusten al espíritu que anima a la Universidad para cumplir con su función social. Entre dichas instancias además de la Vicerrectoría están: el Comité de Extensión, las facultades, escuelas e institutos e internamente en estas dependencias académicas, los centros de extensión y sus comités de extensión.

     

    Ana Lucía Pérez Patiño 

    Vicerrectora de Extensión 

    Doctora en Ingeniería de la Universidad Nacional (sede Medellín), magíster en Ingeniería de Sistemas y especialista en Gerencia de Sistemas Informáticos de esa misma universidad. Licenciada en Sistemas de la Universidad de Medellín. 

    Profesora titular e investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia desde el año 2004. En su trayectoria profesional y académica, en la que ha ocupado cargos de dirección en el sector privado, se destaca su desempeñó también como directora de la División de Innovación de la Alma Máter (2015-2019) y como jefa del Centro de Extensión académica —Ceset— de la Facultad de Ingeniería (2023-2024). 

    Campus Medellín, Edificio de Extensión UdeA. Oficina 601
    Teléfono: (604) 219 51 70
    Correo electrónico: viceextension@udea.edu.co

    Z7_NQ5E12C0L84440QDG7SSSS0HA6
    Z7_NQ5E12C0L84440QDG7SSSS0HA7