Z7_NQ5E12C0L84440QDG7SSSS0961




  • 5 resultados
    Anterior  |  Siguiente
    Z7_NQ5E12C0L84440QDG7SSSS0967
    Clic aquí para ir a la página gov.co
    Z7_NQ5E12C0L84440QDG7SSSS09M6

    Dirección de Bienestar Universitario

    Z7_NQ5E12C0LOF160QDKRNCOG0KG3

    Acerca de la UdeA

    Imagen Rotulo
    Z7_NQ5E12C0LOF160QDKRNCOG0K80
    Z7_NQ5E12C0L84440QDG7SSSS09M5

    Dirección de Bienestar Universitario

    Es la dependencia que encabeza y lidera el Sistema de Bienestar Universitario, el cual promueve y desarrolla actividades y programas para la formación intelectual, académica, afectiva, social y física de las personas que hacen parte de la Universidad para contribuir a la formación de ciudanía y comunidad. 

    Presenta políticas, principios, valores, normas y procedimientos expresados conceptualmente en su carta organizativa, para ofrecer a las personas y grupos de la comunidad universitaria mejores beneficios en salud, deporte, cultura y desarrollo humano. 

    Los programas de Bienestar Universitario apuntan hacia la formación integral de la persona y una equitativa distribución de las oportunidades y beneficios que posibiliten el desarrollo humano y la calidad de vida de las personas en su quehacer cotidiano, aplicando la ética y los principios fundamentales de la Universidad. 

    El Bienestar Universitario debe lograr una visión integral de las personas y los procesos que las afectan, por eso requiere un enfoque transdisciplinario y se caracteriza por ser abierto, estructural, preventivo y adaptativo. 

    Principios

    • Universalidad. Todas las personas de la comunidad universitaria podrán acceder, sin discriminación, a los programas y servicios, según la normatividad de la Universidad. 
    • Reciprocidad. Las políticas y programas de Bienestar Universitario deben contribuir al mejoramiento de la docencia, la investigación y la extensión y, a su vez, retroalimentar el Sistema de Bienestar Universitario. 
    • Integralidad. Los planes, programas, proyectos y actividades se articularán entre sí y con la misión de la Universidad. 
    • Solidaridad. Los programas se dirigen hacia todas las personas y grupos de la comunidad universitaria y se dará prioridad a los sectores más vulnerables.


    Política de Bienestar Universitario

    El Bienestar Universitario debe generar articulación con las diferentes dependencias académicas, administrativas y de apoyo a la gestión de la Universidad con criterio de universalidad, así buscará el desarrollo integral de la comunidad universitaria, elevar la calidad de vida, cultivar la armonía entre las personas y el medio que les rodea. 

    Para ello ofrecerá un conjunto de programas y actividades dirigidos al desarrollo intelectual, académico, afectivo, social y físico de la comunidad universitaria e impulsará el surgimiento de procesos dinámicos de interacción que propiciarán el sentido de pertenencia con la Institución y una cultura de la convivencia y de la integración entre las personas. También estimulará una relación responsable con la naturaleza en la búsqueda de un ambiente favorable para la calidad de vida. 

    Servicios

    Bienestar Universitario busca adaptarse a los nuevos enfoques de las ciencias sociales. Por ello, la consolidación de un sistema de bienestar interdisciplinario es la oportunidad para adelantar los programas que le permiten a la Universidad de Antioquia llevar a cabo su misión institucional. 
     

    Formación

    La formación integral es un principio para el cual se desarrollan actividades colectivas, en donde estudiantes, docentes, empleados y empleadas participan de forma grupal. Son programaciones artísticas, deportivas o pedagógicas como torneos, talleres, conferencias y eventos, con un componente formativo que crean vínculos y generan actitudes acordes con los valores universitarios.
     

    Orientación - asistencia

    La Dirección de Bienestar atiende a la comunidad universitaria con talleres, conferencias, conversatorios, asesorías entre otras acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, de carácter individual y grupal en asuntos como salud estudiantil, acompañamiento psicológico, prevención de adicciones, salud sexual, salud mental y apoyo psicopedagógico.
     

    Apoyo social

    • Las personas de la comunidad universitaria reciben apoyo socioeconómico de acuerdo con la normativa y el análisis de las condiciones individuales y sociales.  
    • Los empleados y los docentes se benefician de los Fondos de Bienestar para el mejoramiento de sus condiciones de vida (compra y mejoramiento de vivienda y préstamos de libre inversión).  
    • Bienestar Universitario hace acompañamiento económico para la sostenibilidad que incide directamente en la permanencia estudiantil para población vulnerable de bajos recursos económicos, principalmente provenientes de estratos 1, 2 y 3; estos se benefician del servicio de alimentación, el tiquete de metro y bus, acompañamiento económico del sector solidario, el Fondo EPM, créditos con el Icetex, reliquidación y exención de matrícula para deportistas destacados e integrantes de los grupos culturales.
       

    Juan Gabriel García López
    Director de Bienestar Universitario


    Licenciado en Educación Física de la UdeA y Especialista en Gerencia Integral del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Cuenta con un diplomado en Gold Gestión Olímpica del Comité Olímpico Internacional.

    En los últimos nueve años se desempeñó como Jefe del Departamento de Deportes adscrito a la Dirección de Bienestar Universitario. Entre el 2012 y 2015 fue coordinador zonal del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo en el Inder de Medellín; y del 2016 al 2017 fue coordinador de Ascun Deportes. 




    Ciudad Universitaria. Bloque 16. Oficina 232.
    Teléfono: (604) 2195380
    Correo electrónico: dirbienestar@udea.edu.co

    Z7_NQ5E12C0L84440QDG7SSSS09M7
    Z7_NQ5E12C0L84440QDG7SSSS09E6