Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Pregrado madre tierra
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Pregrado madre tierra
Pregrado madre tierra
Las prácticas desarrolladas por las y los estudiantes del Programa, de acuerdo con sus características están vinculadas directamente a las comunidades que participan. Los proyectos(semilla) que emergen, así como los resultados (cosecha) generan resultados y productos tangibles e intangibles pertinentes y útiles para las comunidades.
Algunos de los aspectos que más se resaltan en la valoración de las prácticas: la vinculación de un maestro o maestra de la propia cultura, la ruta pedagógica diseñada por el Programa para las prácticas nombrada como “la metáfora de la siembra”; el aporte y la dinamización de las escuelas con el enfoque Madre Tierra. Desde allí cada estudiante va seleccionado desde y con su comunidad la semilla a sembrar, que se alimenta, nutre y germina en los semestres del ciclo básico y los cuatro semestres del ciclo de profundización.
Encuentro locales
Realizados por las y los estudiantes con el acompañamiento de profesores, son espacios para su formación en los cuales se benefician directamente las comunidades. Se procura que los diseños, las metodologías y sus resultados estén en articulación con las necesidades, intereses y potencialidades de los grupos que participan, los cuales pueden ser de mujeres, niños, niñas, de jóvenes, de líderes y gobierno local, de sabios y sabias, de la escuela, entre otros. El estudiante realiza diagnósticos y conversaciones a través de herramientas participativas, establece una priorización temática y un plan para su desarrollo a partir de su contexto territorial, cultural y educativo. Entre los resultados que más se resaltan de los encuentros locales ,entre los diferentes pueblos indígenas que participan, están: la vinculación y el aporte por parte de los estudiantes a la resolución de situaciones conflictivas que vive la comunidad; revitalización de la cultura y construcción de nuevas rutas educativas y didácticas innovadoras; dinamización de espacios comunitarios y de diálogo intercultural y el reconocimiento de los saberes ancestrales de cada pueblo como aporte vital para una Pedagogía de la Madre Tierra.