Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Licenciatura en Educación Infantil
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Licenciatura en Educación Infantil
Licenciatura en Educación Infantil
El núcleo de práctica pedagógica se estructura a partir de la pregunta ¿De qué manera la práctica se configura como un dispositivo de formación profesional del educador y la educadora infantil?
La práctica pedagógica se lleva a cabo durante los diez semestres del plan de estudios del Programa y tiene dos componentes fundamentales: el seminario y la práctica. El primero se convierte en espacio de discusión y reflexión acerca de problemáticas, tensiones, concepciones, prácticas y saberes; la segunda es el lugar privilegiado para el diálogo con los actores e instituciones que permiten acercamientos, comprensiones y construcciones acerca de lo que sucede en los diferentes ámbitos donde se desarrollan las prácticas.
La práctica pedagógica varía el número de créditos lo cual implica una variación en el número de horas para el seminario y para la práctica de acuerdo con el nivel o semestre; también determina el tipo de actividad o relación con el centro de práctica, el énfasis, los ejes problemáticos o unidades temáticas, la población participante y los hallazgos y comprensiones acerca de las preguntas que aportan a la formación del educador infantil.
Ciclo de fundamentación, ciclo de énfasis y trabajo de grado.
Ciclo de fundamentación
Propósito del ciclo
Iniciar el desarrollo progresivo de las competencias investigativas de los maestros en formación tomando como objeto de estudio y transformación las prácticas educativas presentes en el ámbito de la educación informal llevada a cabo en el contexto familiar -en los dos primeros niveles-, y no formal institucional -en el tercer nivel-. Además, desarrollar experiencias pedagógicas y didácticas a partir del análisis de las prácticas pedagógicas llevadas a cabo en las instituciones formales que operan como centros de práctica y, el posterior diseño, ejecución y evaluación de propuestas de intervención pedagógica que atiendan las necesidades de las instituciones en las que los maestros en formación llevan a cabo la Práctica Integrativa.
Ciclo de énfasis
Propósito del ciclo
Brindar a las maestras y los maestros en formación herramientas conceptuales y metodológicas que les posibiliten diseñar, ejecutar, sistematizar y evaluar un proyecto de investigación en las líneas de los Colegios, los Núcleos Académicos y los Grupos de Investigación que apoyan al Programa, y que adicionalmente actúan como pares académicos. Es importante precisar que los asesores que acompañan a los estudiantes en este proceso hacen parte de dichos colectivos.
Tiene como énfasis la exploración, profundización y propuesta de proyectos pedagógicos e investigativos en los ámbitos escolares y no escolares u otros campos de formación para el educador y la educadora infantil.
En el Programa existen en la actualidad, dos modalidades para la realización de los Proyectos Pedagógicos: una de corte teórico y la otra aplicada.
Trabajo de grado
El trabajo de grado se configura como un espacio de formación metodológica y epistemológica donde los estudiantes dan respuesta a una problemática educativa.
Semestre |
Créditos |
Espacio de formación |
Principales problemas, preguntas y tensiones
|
Escenarios de práctica |
1 |
3 |
Práctica Pedagógica I Título de la práctica: El quehacer del educador y la educadora infantil en los diferentes contextos donde transcurre la vida de los niños y niñas.
Énfasis: Lugar del licenciado/a en Educación Infantil en los espacios familiares, institucionales y comunitarios en los que transcurre la vida de los niños y las niñas (diferentes entornos y acción profesional del Licenciado).
|
Objetivo: Identificar campos de acción del educador y la educadora infantil para pensar la atención, educación y la formación en escenarios que promueven la atención integral de niños y niñas. |
Modalidad educativa: Informal, ámbito familiar. Población sujeto: Madres y padres gestantes, y sus hijos recién nacidos. |
2 |
3 |
Práctica Pedagógica II Título de la práctica: Exploración del desarrollo infantil desde la perspectiva del educador y la educadora infantil.
Énfasis: El desarrollo infantil como unidad de observación en la formación del Licenciado/a en Educación Infantil. Comunidad que participa: madres y padres gestantes y sus hijos.
|
Objetivo: Facilitar la generación e integración de conocimientos entorno al desarrollo infantil desde un ejercicio comprensivo, investigativo y práctico de interacción con la realidad de un niño o niña entre el nacimiento y los tres años y su(s) cuidador(es) primario(s), provocando una lectura y problematización desde los demás espacios de formación cursados por el/la estudiante. |
Modalidad educativa: Informal, ámbito familiar. Población sujeto: Personas encargadas del acompañamiento y cuidado de los niños: padres, madres, abuelos y otros familiares, empleadas del servicio doméstico, niñeras, entre otras; niños y niñas entre los 24 y los 60 meses de edad. |
3 |
3 |
Práctica Pedagógica III Título de la práctica: El educador y la educadora infantil como gestores de procesos que vinculan la institución educativa, la familia y la comunidad.
Énfasis: El licenciado/a de Educación Infantil como gestor de procesos que vinculan las instituciones, las organizaciones, la familia y la comunidad (comunidad educativa: madres, padres, niños, maestros en ejercicio). |
Objetivos: a) Caracterizar las prácticas pedagógicas en torno al trabajo realizado con la familia y la comunidad en los Centros Educativos Infantiles que pertenecen a instituciones públicas o privadas |
Modalidad educativa: Formal, ámbito institucional. Población sujeto: Comunidad educativa: madres, padres, niños y niñas, maestros en ejercicios, entre otros. |
4 |
4 |
Práctica Pedagógica IV Título de la práctica: El educador y la educadora infantil como diseñadores de experiencias de aprendizaje para el desarrollo de la capacidad expresiva a nivel lingüístico y estético artístico.
Énfasis: Diseño de experiencias de aprendizaje para el desarrollo del lenguaje y sus diferentes expresiones.
|
Objetivos: a) Reflexionar sobre los rasgos que caracterizan el desarrollo lingüístico y estético artístico de las maestros en formación, y las posibles razones de su presencia en la vida de cada uno |
Modalidad educativa: Formal, ámbito institucional. Población sujeto: niños y niñas; maestros en ejercicio. |
5 |
5 |
Práctica Pedagógica V Título de la práctica: El educador y la educadora infantil como diseñadores y diseñadoras de ambientes que propicien el desarrollo el pensamiento matemático, teniendo como línea el componente geométrico-métrico, en los niños y las niñas.
Énfasis: Diseño de ambientes de aprendizaje que propicien el desarrollo del pensamiento matemático en los niños y las niñas.
|
Objetivo: a) Analizar la relación existente entre las prácticas pedagógicas en un ámbito educativo institucional formal y los logros alcanzados por los niños y las niñas de los centros de práctica en relación con las dimensiones del desarrollo, las relaciones espaciales y el pensamiento matemático y |
Modalidad educativa: Formal, ámbito institucional. Población sujeto: niños y niñas; maestros en ejercicio.
|
6 |
5 |
Práctica Pedagógica VI Título de la práctica: El educador y la educadora infantil como diseñadores y diseñadoras de ambientes que propician el desarrollo de la actitud científica en los niños y las niñas entre 5 y 8 años.
Énfasis: Diseño de ambientes de aprendizaje que propicien el desarrollo de la actitud científica y ambiental en los niños y las niñas.
|
Objetivos: a) Analizar la relación existente entre las prácticas pedagógicas y los logros alcanzados por los niños y las niñas de Instituciones del Sector Educativo Oficial en sus niveles Preescolar, Primero y Segundo de Educación Básica que permita visualizar la construcción de la formación de una actitud científica y |
Modalidad educativa: Formal, ámbito institucional. Población sujeto: Niños y niñas; maestros en ejercicio. |
7 |
5 |
Práctica Pedagógica VII Título de la práctica: Exploración de las prácticas educativas y pedagógicas que favorecen el desarrollo socioemocional en niños y niñas atendidos en escenarios educativos diversos.
Énfasis: Prácticas educativas y pedagógicas en contextos y poblaciones diversas (resiliencia) de niños y niñas atendidos en escenarios educativos no formales (hospitales, fiscalía, entre otros). |
Objetivos: |
Modalidad educativa: No Formal, ámbito institucional. Población sujeto: profesionales de la salud, madres comunitarias, profesionales vinculados con la educación de niñas y niños atendidos en escenarios diversos |
8 |
8 |
Práctica Pedagógica VIII
|
Los estudiantes que hacen investigación teórica formulan un problema, realizan una primera aproximación al marco teórico, determinan el tipo de investigación y esbozan el diseño metodológico. En este semestre los estudiantes asisten a la institución donde realizarán el trabajo pedagógico investigativo, y a partir del conocimiento del contexto deben: formular un problema, efectuar una primera aproximación al estado del arte, elegir el tipo de investigación, iniciar con la construcción del marco teórico, seleccionar las técnicas para la recolección de la información, diseñar y aplicar los instrumentos y elaborar una propuesta de intervención.
|
|
9 |
8 |
Práctica Pedagógica IX
|
En este semestre los maestros en formación continúan con su ejercicio. Los que eligieron investigación aplicada prosiguen con las visitas a las instituciones, se vinculan a la dinámica institucional e implementan la propuesta de intervención. Adicionalmente, enriquecen el diseño teórico y metodológico de la pregunta de investigación y hacen un análisis parcial de los resultados. Los estudiantes que realizan la investigación teórica continúan con la consolidación del proyecto.
|
|
10 |
6 |
Trabajo de grado
|
En este último semestre los estudiantes analizan la información. Los estudiantes que realizan la investigación teórica culminan su proyecto. Por último, ambos grupos concluyen con la escritura del informe final y presentan los resultados de la investigación ante la comunidad académica.
|
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020