Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Licenciatura en Ciencias Sociales
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Licenciatura en Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias Sociales
La Licenciatura en Ciencias Sociales concibe la práctica pedagógica como un tejido de relaciones y tensiones entre sujetos, saberes, contextos y discursos.
En tal sentido, la noción de práctica supera la idea de una simple intervención y se articula desde las dimensiones pedagógica, educativa, formativa, didáctica, investigativa y disciplinar en contextos diversos. Siendo así, la Práctica Pedagógica constituye el eje central de la propuesta de formación del Programa desde donde se busca promover el estudio de problemáticas del campo de la educación mediante proyectos que aporten a la calidad[1] de las instituciones que sirven de escenario para su desarrollo. En esa vía, se pretende la formación de un "profesional reflexivo", esto implica que, para los maestros y maestras en formación, la investigación educativa sea considerada como una práctica necesaria.
Las prácticas en el Programa involucran un conjunto de experiencias docentes, no docentes e investigativas que procuran aportar a la construcción de alternativas de solución a problemas relacionados con la enseñanza de las Ciencias Sociales en el ámbito teórico y práctico. Con tal propósito, los cursos que constituyen el Núcleo de Práctica Pedagógica[2], se abordan desde el Taller y el Seminario como soporte metodológico principal, mientras la experiencia en el ámbito práctico se lleva a cabo en los centros educativos y en otros espacios educativos no formales en los que maestros y maestras en formación realizan sus ejercicios de docencia. De la confluencia teoría-práctica, en cada curso emergen proyectos que son expuestos en eventos académico plurales, al final de cada semestre.
En cada uno de los cursos que constituyen el Núcleo Práctica Pedagógica, la práctica se concreta de la siguiente manera:
Pregunta orientadora |
Espacios de formación |
Cr |
Tensiones / asuntos problémicos |
¿Qué se hace y en cuáles escenarios? |
Énfasis de la práctica pedagógica en investigación |
¿Qué tipo de relaciones establece con el mundo el maestro de ciencias sociales sujeto de saber?
|
Práctica Pedagógica I
|
3 |
Construcción de la identidad profesional del maestro.
Conocimiento de las propuestas de formación de la Licenciatura: saberes disciplinares en interrelación con los ámbitos didáctico, pedagógico e investigativo.
|
Se ponen en juego presupuestos generales de orden pedagógico, antropológico y sociológico para que los maestros en su fase inicial de formación, hallen sentidos que les permitan constituirse como sujetos de saber con una sólida identidad profesional en el contexto contemporáneo. |
|
Práctica Pedagógica II
|
3 |
Se aborda el campo de estudio de la Didáctica de las ciencias sociales, las historias de vida de los maestros y de los maestros investigadores, que, en tanto intelectuales, se reconocen como integrantes de una comunidad académica y como profesionales reflexivos de su práctica pedagógica. |
|
||
Práctica Pedagógica III
|
3 |
Se analiza la emergencia de la Didáctica de las ciencias sociales y, desde la perspectiva de la didáctica crítica, se propone la reflexión acerca del para qué y el qué de la enseñanza de las ciencias sociales. |
|
||
¿Cómo se constituye un sujeto maestro de ciencias sociales -en formación- en sujeto de saber?
|
Práctica Pedagógica IV
|
4 |
Identidad y ser maestro que construye su saber desde marcos epistemológicos, ontológicos, éticos, políticos, estéticos, históricos y metodológicos.
|
Al tiempo que se construyen las bases teóricas de la Didáctica de las Ciencias Sociales, el maestro en formación observa y analiza el proceso de enseñanza y aprendizaje del área en el contexto escolar y, por esa vía, afianza su identidad profesional
Contexto escolar |
|
Práctica Pedagógica V
|
5 |
Consolidación de los saberes pedagógico, didáctico, disciplinar e investigativo. |
Se profundiza en el análisis, la comprensión y la resolución de problemas didácticos, con la intención de que los maestros en formación diseñen, organicen y pongan en práctica estrategias didácticas en contexto.
Contexto escolar |
|
|
¿Cómo se constituye un sujeto maestro de ciencias sociales -en formación- en sujeto de saber?
|
Práctica Pedagógica VI
|
5 |
Identidad y ser maestro que construye su saber desde marcos epistemológicos, ontológicos, éticos, políticos, estéticos, históricos y metodológicos.
|
Desde una mirada crítica y reflexiva se abordan los aspectos formativos, conceptuales, metodológicos y legales de los proyectos pedagógicos en ciencias sociales en el ámbito escolar, proyectos que se advierten como una estrategia de enseñanza articulada a la investigación en la escuela.
Contexto escolar |
|
Práctica Pedagógica VII
|
5 |
Consolidación de los saberes pedagógico, didáctico, disciplinar e investigativo.
|
Desde la perspectiva de la educación social, se busca la comprensión de las posibilidades formativas de la enseñanza de las ciencias sociales en contextos educativos no escolares, para devenir maestro del área como sujeto de humanidad, sujeto de saber y sujeto político comprometido con su realidad social. |
|
|
¿Cómo construye discurso el maestro de ciencias sociales sujeto de saber y cómo este discurso reconfigura sus prácticas?
|
Práctica Pedagógica VIII
|
8 |
Maestro que comprende las realidades educativas y pedagógicas y construye propuestas desde y para la transformación de los contextos
Fundamentación teórica del diseño de investigación, de mediación educativa, e innovación en educación y pedagogía.
Producción de conocimiento y saberes
|
Se integran los saberes didáctico, pedagógico y disciplinar con la investigación, mediante la orientación, en contexto, de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Contexto escolar o contexto no escolar
|
|
Práctica Pedagógica IX
|
8 |
Se aporta a la formación en investigación de los futuros maestros de ciencias sociales, a través de estrategias que les permitan diseñar, aplicar, recoger y analizar información del objeto de estudio elegido. |
|
||
Práctica Pedagógica X
Trabajo de Grado |
6 |
Se potencia la formación profesional del maestro como intelectual y como sujeto político, mediante el despliegue de los procesos inherentes a la construcción de conocimiento en un ejercicio de investigación educativa y/o pedagógica.
Asesoría/tutoría |
|
En la propuesta del Núcleo de Práctica Pedagógica, la investigación interviene:
- Como método para diseñar y evaluar proyectos curriculares, en tanto se asume como un proceso reflexivo y sistémico, regulado y crítico que realizan estudiantes y profesores durante el proceso de formación a fin de describir, explicar hechos y fenómenos relacionados con la práctica escolar y no escolar que generen conocimientos y alternativas que cualifiquen los procesos educativos.
- Como parte de la función del maestro e instrumento para la cualificación profesional. En este sentido se aborda la condición del maestro investigador de su propia práctica y se trabaja para el fortalecimiento del perfil profesional de los maestros en formación.
- Como opción metodológica. Alternativa para la enseñanza y el aprendizaje desde donde se fomentan los principios de autonomía, interdisciplinariedad, comunicación y cooperación.
En ese orden de ideas, la propuesta de formación en investigación de la Licenciatura se configura de la siguiente manera:
Nivel I – III |
|
Nivel IV – VII |
|
Nivel VIII – X |
|
Así mismo, el Programa ha venido trabajando en la configuración de varias líneas de trabajo, algunas de ellas orientadas al contexto escolar y otras a contextos no escolares. Dichas líneas son:
- Didáctica de las Ciencias Sociales, saberes y disciplinas escolares.
- Ciencias Sociales y contexto educativo.
- Escuela abierta y formación para las ciudadanías.
Teniendo en consideración que el maestro de Ciencias Sociales debe afrontar desde lo educativo los retos que la sociedad le impone y, como sujeto de saber le compete indagar por los conceptos propios del oficio de maestro y, además, como interlocutor de los avances del saber pedagógico en su relación con otros saberes, está convocado a ser sujeto de su tiempo, está entonces en capacidad de instalar su discurso no sólo en la escuela sino en escenarios distintos a aquella. De allí que, para el Programa, basado en el principio de la responsabilidad social, sea fundamental la práctica pedagógica en la línea Escuela abierta y formación para las ciudadanías. Una línea que ha posibilitado la entrada a varios escenarios como: bibliotecas, comunidades en situación de vulnerabilidad social, proyectos de extensión en las sub-regiones del Departamento, atención a la infancia no escolarizada, organizaciones no gubernamentales que trabajan con Juventud, escenarios de ciudad como parques biblioteca, entre otros.
El Programa ha ganado reconocimiento social, en las instituciones educativas a las que se encuentran vinculados los egresados de la Licenciatura, así como en los Centros, en los que realizan su Práctica Pedagógica los estudiantes. Esta es una esfera fundamental del Programa que le permite al maestro en formación dimensionar su función socio-cultural y, sobre todo, su posicionamiento como sujeto de saber. Actualmente, la licenciatura cuenta con convenios vigentes a lo largo y ancho del Área Metropolitana. Lo anterior, con el fin de facilitar la realización de las prácticas pedagógicas por parte de los maestros en formación.
[1] Entendemos la calidad como un proceso de construcción colectiva que es consecuente con los principios filosóficos, los proyectos y propuestas de cada institución en singular.
[2] Entendemos el Núcleo como una forma de organizar los componentes de formación que, mediados por problemas y preguntas, involucran la agrupación de espacios de formación en torno a unas problemáticas o reflexiones particulares.
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020