Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Oferta de Pregrado
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Acerca del programa
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana centra su interés en la formación de maestros desde una concepción del lenguaje que articula las dimensiones ética, estética y lógica, y que propicia la sensibilidad, la lectura crítica de los contextos socioculturales, la comprensión del mundo y de la propia experiencia.
Título otorgado: Licenciado (a) en Literatura y Lengua Castellana
Duración del pregrado: 10 semestres
Código SNIES: 106327
Total créditos: 179
Modalidad: Presencial
Renovación de registro calificado(Res. MEN 12319 del 23 de junio de 2017).
Renovación de acreditación de alta calidad (Res. MEN 002309 del 1 de marzo de 2022).
Resolución del MEN 008601 14 AGO 2019 Ampliación Lic Literatura y Lengua Castellana en municipios
IV Encuentro Regional de Investigación, Educación y Lenguaje. Yarumal, 25 y 26 de agosto de 2017
Objetivo del programa
El Programa forma maestros y maestras con apropiación de saberes en los ámbitos de la lengua, la literatura y la pedagogía desde una concepción sociocultural y estética del lenguaje, protagonistas de un quehacer intelectual sensible que posibilita tanto la lectura crítica de realidades sociales, culturales y educativas, como la transformación de sí mismos y de los territorios que habitan.
En esta razón de ser misional, la formación se despliega desde las dimensiones lógica, estética, ética y política
Dimensiones
Lógica. Se refiere a una elaboración concreta y formal del pensamiento que tiende a objetivarse en el legado cultural, pedagógico, educativo y, en este sentido, de aquello que aparece, que se ha instalado como real-objetivo dentro de determinado discurso. En esta dimensión confluyen contenidos formales y conceptuales, propios de campos disciplinares y científicos.
Estética. Pone su acento en la experiencia espacial, temporal y corporal del sujeto, sus sensaciones y emociones, aquello que acontece, articulado y traducido de forma analógica, esto es, desde el sentido de lo diferencial que rompe lo unívoco para dar lugar a otras formas de ver, de interpretar y de crear, es decir, modos de significar y comprender que incorporan la sensibilidad y la imaginación.
Ética. Tiene que con ver con una esfera que sitúa aquello que configura vínculos, a través de prácticas orientadas al cuidado de sí, de los otros y de los territorios, que devienen en un ethos singular y plural avivado en convergencias, tensiones y disensos, expresiones libertarias, formas de actuación responsables y gestos sensibles frente a realidades sociales, políticas y educativas.
Política. Toda práctica educativa está inscrita en relaciones de poder, por tanto, nunca es neutral. Esta dimensión implica posicionamientos que tensionan lo instituido y potencian aquello que agencia prácticas instituyentes para reivindicar el derecho a la participación en distintos ámbitos de la cultura y contribuir a una sociedad justa y equitativa.
Articulación de las dimensiones con la investigación
Maestros y maestras se forman como protagonistas de un quehacer intelectual que cobra vida en su discurso e incide en la transformación de las realidades circundantes. En este sentido, el Programa concibe la investigación como una práctica de producción de saberes en la que confluyen las dimensiones lógica, ética, política y estética. Se trata de un acontecimiento como proceso disruptivo y dialógico de comprensión de sí y del mundo, a partir del cual se generan movimientos simbólicos y materiales en los contextos educativos y culturales en los que tiene lugar la práctica pedagógica.
Propósitos de Formación
- Promover la apropiación de saberes sobre el lenguaje y su uso crítico y creativo a partir de diferentes prácticas discursivas.
- Formar aprendices y enseñantes del lenguaje y la literatura que hagan disponibles unas herencias culturales a partir de la reflexión pedagógica y la mediación didáctica.
- Diseñar prácticas investigativas en el campo del lenguaje orientadas a la construcción de saber pedagógico en diálogo con problemáticas contemporáneas de carácter social, histórico y territorial.
- Promover el cuidado de sí y de los otros como aspectos constitutivos del quehacer pedagógico.
- Favorecer el diálogo de saberes y el reconocimiento de las distintas formas de existencia desde una perspectiva inter y transdisciplinar en sintonía con el buen vivir en los territorios.
- Posibilitar la articulación entre el lenguaje y distintas manifestaciones artísticas que propicien espacios de creación y diversifiquen las formas de significación.
- Propiciar procesos de subjetivación a través de experiencias estéticas que posibiliten la sensibilidad, el despliegue de la voz y la escenificación del cuerpo del maestro en el campo pedagógico.
- Generar espacios para la formación de sujetos de acción política que incidan en la comprensión crítica de la realidad y en la construcción de tejido social en los territorios.
- Aportar a la formación de sujetos sensibles al devenir histórico del país que contribuyan a la construcción de memoria y a la generación de escenarios de paz en procesos educativos y culturales.