Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Oferta de Posgrado
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Acerca del programa
La Maestría en Estudios en Infancias es un Programa de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.
Título otorgado: Magíster en Estudios en Infancias
Unidad académica: Facultad de Educación
Registro calificado: Resolución 006979 del 22 de abril de 2021 - MEN.
Código SNIES: 103895
Metodología: presencial (60%), virtual(20%), presencial sincrónica asistida por tic (20%)
Modalidad: Investigación
Sede: Medellín
Duración: 4 semestres
Créditos: 44
Costo: 6 SMLV semestre
Pago de inscripciones |
Desde el 27 de noviembre de 2024 hasta el 6 de junio de 2025 |
Inscripciones |
Desde el 27 de noviembre de 2024 hasta el 6 de junio de 2025 |
Evaluación de los aspirantes |
Entre el 9 de junio y el 20 de junio de 2025 |
Resoluciones de admitidos |
Desde el 24 de junio hasta el 8 de julio de 2025 |
Expedición de liquidaciones de matrícula |
Desde el 25 de junio hasta el 11 de julio de 2025 |
Pago de la liquidación de matrícula (sin recargo) |
Hasta el 28 de julio de 2025 |
Oferta de matrícula |
30 de julio de 2025 |
Matrícula |
Desde el 31 de julio hasta el 15 de agosto de 2025 |
Inicio del semestre académico |
11 de agosto de 2025 |
Fin del semestre académico |
15 de diciembre de 2025 |
La Maestría en Estudios en Infancias es un programa de formación posgradual de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia liderado por grupos de investigación clasificados y reconocidos por Colciencias, comprometidos con la formación investigativa de maestros y otros profesionales de las Ciencias Sociales y Humanas. El programa se constituye en una alternativa de formación para las personas interesadas en problematizar situaciones educativas, pedagógicas, históricas, sociales, políticas y económicas asociadas a los estudios con y para las infancias en Colombia y América Latina.
En la Maestría será posible problematizar los lugares desde los cuales ha sido pensada tradicionalmente la educación infantil y, por ende, la formación de maestros, apostando al conocimiento de las realidades contemporáneas globales y las condiciones locales articulares (situación geográfica, clase, etnia, género, discapacidad) para la comprensión de las infancias y sus procesos educativos. Algunos interrogantes que contribuyen a su problematización a saber: ¿Cómo se inscriben los niños y las niñas hoy en las dinámicas sociales? ¿Qué caracteriza las relaciones intergeneracionales y los procesos de construcción de la subjetividad de los niños y las niñas en la contemporaneidad y qué incidencia tiene esto sobre la educación infantil? ¿Qué demandas hacen las dinámicas sociales y culturales a los agentes educativos relacionados con la infancia? ¿Cómo se transforman los roles de padres y maestros para atender las nuevas realidades de la infancia? ¿En qué otros escenarios, además de la escuela, se educan hoy los niños y las niñas? ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en los procesos de socialización de niños y niñas? ¿Quién educa?, ¿para qué se educa a la infancia?
En el Programa también se da cabida a interrogantes por las transformaciones en las relaciones entre adultos y niños/niñas, las maneras de educar en el escenario institucional y no institucional, a la configuración de las subjetividades infantiles en el entrecruce de las dinámicas económicas y políticas, a las formas de representación de la niñez en las políticas y en los medios, a las preguntas por las mutaciones de los modos de ser y devenir niño/niña en la relación con los medios electrónicos y los videojuegos y a las representaciones de las infancias en el cine, la literatura y la tradición oral. Aquí, el reto teórico y metodológico consiste, entonces, en pensar ¿Cómo se conectan, complementan, tensionan y quizás contradicen las diferentes formas de pensar y hablar de la infancia?, en aras de producir una perspectiva relacional que posibilite dar lugar a la multiplicidad de infancias no para decir “hay muchas infancias, todo vale” (Walkerdine, 2007, 39), sino para analizar la reorganización de discursos, prácticas y subjetividades.
Los estudiantes del Programa podrán también ocuparse de asuntos como la descripción, comprensión y explicación de los múltiples procesos de inclusión-exclusión de los niños, niñas e infancias en las instituciones educativas escolarizadas (desde la educación inicial hasta la escuela primaria o los enlaces/articulaciones con la secundaria) y no escolarizadas (museos, centros culturales, etc.), en los contextos comunitarios y familiares que contribuyan en la construcción de las políticas públicas, en su teorización e historización. Se busca entonces desgerencializar críticamente la educación, con sus efectos sobre la «adjetivación» inclusiva, descosificar y desidealizar la «inclusión» como único nucleador de prácticas, experiencias y conceptualizaciones para poder comprenderla en su contingencia, en su condición de invención y, por tanto, desnaturalizarla. Además, se quieren y necesitan pensar itinerarios formativos integrales y la pluralización de los contextos para educar, desde las biografías e historias individuales y colectivas, pero también desde los grandes relatos y procesos socio-educativos.
Propósito de formación
- Promover conocimientos y prácticas que contribuyan con la transformación de las realidades locales, regionales, nacionales e internacionales, a través de la producción y apropiación de conocimientos, metodologías y desarrollos disciplinares o científicos en los estudios en, de, para, con, desde y sobre las infancias.
- Complejizar la mirada conservadurista construida sobre la infancia para favorecer la descripción, comprensión, explicación o transformación de sus problemáticas y/o conceptualizaciones, desde múltiples contextos y perspectivas académicas innovadoras.