Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
UdeAccesible
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeAccesible
UdeAccesible
Símbolo Internacional de Accesibilidad adaptado por el nicho de Accesibilidad de Permenancia Universitaria.
[En la imagen se ve una abstracción de una figura humana con los brazos abiertos en un círculo. Al símbolo se le adiciona un rostro. En el lugar de las orejas tiene unas manos, en el lugar de los ojos tiene unas orejas, en el lugar de la boca tiene un ojo y en la frente, un corazón]
Ruta para la creación o transformación, validación y difusión de herramientas pedagógicas y didácticas accesibles
Una universidad accesible es aquella donde todas las personas pueden gozar de una educación superior sin barreras y sin violencias, en donde el disfrute de la vida universitaria se da de manera segura y autónoma.
Desde la Vicerrectoría de Docencia se desarrollan las siguientes estrategias y metodologías para acercar, reconocer y sensibilizar a toda la comunidad universitaria sobre los principios y la praxis de la accesibilidad, en cocreación con las comunidades sordas, indígenas, LGTBIQ+, con discapacidades, campesinas y con los territorios étnicos y NARP (negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras), Rrom, entre otras.
- Articulaciones: fomentar y promover la accesibilidad a partir de cooperaciones, acuerdos y cocreaciones con comunidades indígenas, NARP (negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras), Rrom, comunidades con discapacidades, comunidades sordas, poblaciones LGTBIQ+, entre otras. También se articula con dependencias académicas y administrativas de la UdeA, y con organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.
- Contenidos accesibles: fomentar, cocrear y acompañar la realización y publicación de contenidos accesibles. Uno de estos es la Señateca — Repositorio institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/31480
- Asesorías: orientar, recomendar y acompañar a las unidades académicas y administrativas de la UdeA en la transversalización de la accesibilidad en general.
- Escenarios de formación: cocrear con las diversas comunidades, colectivos, proyectos y dependencias, espacios formativos sobre las diferentes dimensiones de la accesibilidad: epistémica, cultural, simbólica, física y comunicacional. Entre los escenarios de formación se cuenta con el curso virtual Accesibilidad I, Talleres de Artesanías de Accesibilidad, y el desarrollo de campañas educomunicativas.
- Identificación de barreras: caracterizar barreras físicas, comunicativas, lingüísticas, epistémicas, culturales y simbólicas, para la cocreación y el acompañamiento de rutas de ajustes razonables, que garanticen la inclusión y la permanencia.
- Redes por la accesibilidad: promover el intercambio de conocimientos, investigaciones, enseñanzas y experiencias sobre la accesibilidad con diferentes estamentos universitarios —docentes, administrativos, estudiantes y egresados—. Se cuenta con las siguientes redes para la permanencia: Juntanzas Accesibilidad UdeA, la Red de Universitaries con Discapacidad, la Red de Mujeres con Discapacidad y las Juntanzas Pluridiálogo con Comunidades Sordas.
- Servicios: diseño del examen de admisión diferencial en Lengua de Señas Colombiana —LSC—, en articulación con el Departamento de Admisiones y Registro. Además, se presta el Servicio de Traducción e Interpretación en Lengua de Señas Colombiana —SETI.LSC—, en articulación con la Escuela de Idiomas de la UdeA.