Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9RU32




  • 5 resultados
    Anterior  |  Siguiente
    Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9RU35
    Clic aquí para ir a la página gov.co
    Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9RUJ4
    Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9R7H3

    Educación inclusiva y Permanencia

    Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9R790
    Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9RUJ6

    Asuntos de trabajo

    Publicado 7 mar. 2022

    Desde la Vicerrectoría de Docencia, trabajamos en diversos componentes esenciales para garantizar una educación superior equitativa y de calidad. A continuación, se describen los asuntos de trabajo relacionados con la Educación Inclusiva y la Permanencia en la Universidad de Antioquia.

    Principios

    • Seguimiento Académico 

    Permite la asesoría, articulación y dinamización de la detección de alertas tempranas de la vida académica, el establecimiento de protocolos para el seguimiento, el monitoreo y la medición de variables trazadoras de la educación inclusiva y la permanencia, y sus contrapartes, la exclusión y la deserción, en la Universidad de Antioquia. Desde este asunto de trabajo se derivan propuestas de acciones, estrategias y ajustes a partir de las alertas, mediciones y análisis de datos. 

    Este asunto de trabajo dialoga con el Componente de Cultura de la Información de la Guía para la implementación del modelo de gestión de la permanencia y la graduación estudiantil en las instituciones de educación superior, (MEN, 2015). Así mismo con la Actualización de los aspectos por evaluar para la autoevaluación con fines de acreditación en alta calidad en las instituciones de educación superior, en el Factor 11 Comunidad de estudiantes Característica 33. Derechos y deberes de los estudiantes y Característica 34. Admisión y permanencia de estudiantes (CNA, 2022). 

    • Acompañamiento 

    Este asunto de trabajo asesora, articula y dinamiza la gestión corresponsable del acompañamiento estudiantil en el marco del ciclo de vida académica (acceso, ingreso, permanencia y egreso), mediante la consolidación y articulación en los estamentos universitarios de estrategias que reconocen los factores asociados con la deserción a nivel individual e institucional, la diversidad, la atención de situaciones o condiciones específicas asociadas a particularidades de la comunidad universitaria y aquellas referidas al riesgo académico que supone llegar y estar en la universidad.   

    Estas estrategias se procuran mediante la realización colectiva y en red entre las dependencias académicas, administrativas y las comunidades universitarias en todos los campus, con el propósito de aportar al fortalecimiento académico. 

    • Cocreación y Sistematización de Conocimientos 

    En este asunto de trabajo se dinamiza, asesora y articula sobre la incorporación de conocimientos de educación inclusiva y permanencia en la vida académica. Se articula con unidades académicas y administrativas, campus, expresiones colectivas de la UdeA, e instituciones nacionales o internacionales, para el desarrollo de mediadores académicos accesibles (herramientas, didácticas, recursos, contenidos y productos) en múltiples formatos, lenguas y/o lenguajes.   

    Mediante la construcción colaborativa y la circulación de saberes, promovemos una gestión compartida del conocimiento en educación inclusiva y permanencia, desde una perspectiva plural.  

    • Formación en Diversidades  

    Este asunto de trabajo asesora, articula y dinamiza en las comunidades universitarias los saberes y las prácticas pedagógicas, didácticas, curriculares y de evaluación que aportan a la educación inclusiva y la permanencia.  

    Lo anterior mediante el diálogo de saberes propio de la diversidad epistémica en espacios de enseñanza y aprendizaje cocreados para la formación integral en la comunidad universitaria y la sociedad. Esto significa que la formación se presenta por medio de diferentes configuraciones de enseñanza y aprendizaje que propician la pertinencia, así como la vinculación académica, social y cultural en la Universidad. 

    • Trabajo Colaborativo y Sostenibilidad  

    Este asunto busca articular y asesorar campus universitarios, unidades administrativas y académicas, organizaciones, colectivos e instituciones en la ideación, diseño, implementación, escalamiento y formalización de herramientas de gestión (políticas, planes, proyectos, procesos) de cara a la perdurabilidad de actividades, resultados, efectos e impactos asociados a la gestión. Se dinamiza en escenarios de trabajo colaborativo que vinculan la diversidad de actores y actrices misionales y sectoriales en torno a la gestión integral, corresponsable y sostenible de la educación inclusiva y la permanencia. 

    • Accesibilización  

    El asunto de trabajo de Accesibilización determina como sus principales acciones: 1) Promover articulaciones con unidades administrativas y académicas, con colectivos y grupos de la Universidad, para la transformación corresponsable y progresiva de las estructuras institucionales en las que se evidencien barreras y exclusiones. 2) Dinamizar y asesorar, con cooperaciones intra e interinstitucionales, temas de accesibilidad académica/epistémica, cultural/simbólica, comunicacional/digital y física como praxis transversal a favor de todas las personas y para el mutuo cuidado. 3) Fomentar la accesibilidad como un derecho y principio/atributo de la vida universitaria que contribuye a la educación inclusiva y al tránsito adecuado durante el ciclo de la vida académica (acceso, ingreso, permanencia y egreso).    

    Estas acciones del asunto de trabajo de Accesibilización aportan al reconocimiento y valoración de la diversidad de corporalidades, lenguajes, intereses, posibilidades y expectativas de la comunidad universitaria, para así hacer efectivo el derecho a la igualdad y a la no discriminación en la educación. 

    Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9RUJ5
    Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9RUB4