Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Posgrados
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Presentación
Nombre del programa: Maestría en Epidemiologia Clínica
Título otorgado: Epidemiólogo Clínico
Código SNIES: 52600
Duración: 4 semestres
Modalidad: Presencial
Ciudad: Medellín
Documento maestro: Click AQUÍ.
Registro calificado: Click AQUÍ.
Tarifas y la forma de pago de los derechos pecuniarios de matrícula y complementarios - Descargar resolución AQUÍ.
Horario: Martes, jueves y sábados de 7:00 a.m. a 12:00 m.
Descripción del programa
La Facultad de Medicina contribuye a la formación disciplinar e interdisciplinar, en sintonía con el contexto local, nacional e internacional. Una formación posgradual respetuosa de los principios que consagra la visión disciplinar en las ciencias de la salud y coherente con las normas institucionales, constitucionales y universales que rige la Organización Mundial de la Salud -OMS-; además, en lo académico, está comprometida con una educación de calidad. Concibe la formación en la especialidad conforme a las necesidades de la sociedad y a las tendencias de los servicios en salud.
Proyecta desde los posgrados apropiar para la formación integral concebida en el modelo pedagógico de la Facultad, así como sus principios de interdisciplinariedad, flexibilidad, pertinencia y apertura en el conocimiento, que se concreta en las dimensiones de la formación integral en lo socio- interactivo, cognitivo, formativo y académico-profesional. Todos lo anterior, concreta los propósitos de formación y se especifica en el posgrado en los siguientes objetivos.
Objetivo
Formar investigadores en el área clínica con capacidad de generar conocimiento relevante, pertinente, válido y confiable, con competencias éticas, de interacción con pares académicos y de difusión de este conocimiento para mejorar las condiciones de salud en el país.
Perfil del aspirante
Requisitos de inscripción
- Acreditar título universitario de pregrado de Medicina (presentar constancia de acta de grado)
- Pagar derechos de inscripción y diligenciar el formulario electrónico de inscripción.
- Presentar la hoja de vida académica y los documentos de respaldo en los que acredite:
- Títulos universitarios adicionales al pregrado (si los tiene)
- Experiencia laboral
- Experiencia investigativa como estudiante o profesional
- Publicaciones nacionales e internacionales - Presentar certificado de Servicio Social Obligatorio
Perfil del egresado:
El Magíster en epidemiología clínica será:
- Un profesional con competencias para planear, gestionar y conducir la investigación clínica en su área de interés, con validez, relevancia y pertinencia.
- Un profesional que habrá mejorado su desempeño profesional clínico al incorporar nuevas competencias cognitivas y habilidades para tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas acertadas y oportunas.
- Capaz de comunicar a otros profesionales y a los estudiantes de pregrado y de posgrado los conocimientos de los métodos científicos que se aplican en la epidemiología clínica.
- Un profesional con una formación integral que evalúe críticamente la literatura científica y utilice la mejor evidencia disponible para tomar decisiones en salud, argumentadas, con criterios de equidad, ética y que siempre estén en beneficio de las personas.
Perfil ocupacional:
El Magister en Epidemiología Clínica podrá ejercer, de forma individual o colectiva, en el ámbito privado o público y podrá ejercer de manera particular. Es decir, se podría desempeñar en ámbitos asistenciales, docentes, investigativos y administrativos. En consecuencia, el magíster egresado de la Maestría:
- Se desempeñará en el área clínica de su formación previa, pero adicionándole conocimientos que cualificarán su práctica con pacientes y le darán posibilidades de gestionar y producir investigación científica.
- Desarrollará investigaciones propias de su línea específica de formación y apoyará el desarrollo de ellas en otras líneas de formación clínica.
- Evaluará proyectos de investigación y de adopción o desarrollo de tecnologías en salud.
- Será un profesional capaz de involucrarse en las instituciones prestadoras como asesor para formular programas basados en la investigación que busquen mejorar la calidad de prestación de los servicios clínicos.
- Tendrá la posibilidad de capacitar a otros profesionales clínicos en la aplicación del método epidemiológico, en la lectura crítica de la literatura médica y en la medicina basada en la evidencia.
- Podrá desempeñarse como docente en instituciones universitarias que formen personal en salud, en los niveles de maestría, especializaciones clínico-quirúrgicas y pregrado.
- Promoverá y liderará la creación de programas de formación en epidemiología, unidades de investigación clínica y grupos de evaluación de tecnología en salud.
Equipo docente
Nombre |
Cursos en los que participa |
Coordinador Daniel Camilo Aguirre Acevedo |
Bioestadística II, Diseños de Investigación Clínica 2, Ensayos Clínicos, Medición en salud |
Hector Iván García García |
Investigación Clinica 1-4, Diseños de Investigación Clínica 2 |
Fabian Alberto Jaimes Barragan |
Fundamentos de epidemiología Clínica, Diseños de Investigación Clínica 1-2 |
Claudia Marcela Vélez |
Fundamentos de epidemiología Clínica, Investigación Clínica 1,-3 Medición en salud |
Jenny García Valencia |
Diseños de Investigación Clínica 2, Medición en salud, Investigacón Clínica 1-3 |
Gloria Sanclemente |
Revisiones sistemáticas y metanálisis |
Carlos Enrique Yepes Delgado |
Investigación Clínica 3. Investigación Cualitativa |
Gilma Norela Hernández Herrera |
Bioestadística I-II, Diseños de Investigación Clínica 2 |
Jorge Hernando Donado Gómez |
Fundamentos de epidemiología Clínica, Diseños de Investigación Clínica 1, Ensayos Clínicos, Investigación Clínica 1-4, Revisiones sistemáticas de la Literatura y metanálisis. |
Iván Darío Flórez Gómez |
Revisiones sistemáticas y metanálisis, Investigación 1-4 |
Grupos de Investigación que soportan el programa |
||
Nombre |
Líneas de Investigación |
Líder |
1.- Calidad de vida relacionada con la salud |
Héctor Iván García |
|
Dermatología y |
Gloria |
|
1. Línea de investigación en funcionamiento y |
Ana Maria Posada Borrero |
|
Grupo de Investigación Clínica en Enfermedades del Niño y del Adolescente - Pediaciencias |
1. Enfermedades |
Jose William Cornejo Ochoa |
1.- Anestesia |
Fabian David Casas. |
|
1 Enfermedades neurodegenerativas |
Francisco Javier Lopera Restrepo |