Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Gestión de la calidad
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Gestión de la calidad
Gestión de la calidad
Sistema de Gestión de la Facultad de Medicina
El proyecto se inició en julio de 2007, siguiendo los lineamientos generales del proyecto en la Universidad de Antioquia, y enmarcado en el Plan de Acción de la Facultad 2006-2008 (en 2.3. Sector estratégico 3: "Proyección de la Universidad a la comunidad nacional e internacional: Impulsar los procesos de acreditación y certificación de los laboratorios de la Facultad"). Y continuando en el Plan Estratégico 2009-2016.
Objetivo
Garantizar procesos competitivos y eficientes para la comunidad beneficiaria de los servicios, mediante la implementación de las normas: NTC ISO 9001:2008 (Certificación) y NTC ISO/IEC 17025:2005 (Acreditación de pruebas y ensayos de los laboratorios de la Facultad de Medicina y otros servicios).
Ventajas de estar certificado
- Permite a todos los miembros de la organización hablar el mismo idioma.
- Tomar decisiones de manera eficaz y eficiente
- Genera confianza en los procesos por parte de los usuarios.
- Da agilidad y fluidez en los procesos de comunicación.
- Servicios más competitivos a nivel del mercado.
Ventajas de hacer parte del proyecto en la Facultad
- Manejo integral de los recursos.
- Agilidad en la toma de decisiones administrativas.
- Acompañamiento y asesoría en la organización documental.
- Acceso a capacitaciones y talleres de normatividad legal vigente, sistemas de gestión de la calidad, bioseguridad, entre otros.
- Ahorro de costos de certificación, acreditación, mantenimiento y calibración de equipos
Dirección del Proyecto
Coordinador de Calidad Facultad de Medicina: Ingeniero Químico Faber Andrés Gallego Figueroa Teléfono: 219 60. 38 Correo electrónico: calidadmedicina@udea.edu.co |
Profesionales de apoyo para el Sistema de Gestión
Ingeniero de Productividad y Calidad
Cristian Carvalho Rodríguez
Teléfono: 2196921
Correo electrónico: Calidad1medicina@udea.edu.co
Ingeniero Químico
Douglas Alarcón Salazar
Teléfono: 2196038
Correo electrónico: calidad3medicina@udea.edu.co
Ingeniero Químico
Jhon Freddy Cardona
Teléfono: 2196054
Correo electrónico: calidad4medicina@udea.edu.co
Bioingeniería
Sandra Milena Velásquez Restrepo
Teléfono: 219 59 21
Correo electrónico: sandramilevelasquez@gmail.com
Tecnóloga en Control de Calidad de Alimentos
María Cristina Bernal Agudelo
Teléfono: 219 6054
Correo electrónico: cristina.bernal@udea.edu.co
Administradora en Salud
Cleidy Salazar Marín
Teléfono: 2192404
Correo electrónico: calidad5medicina@udea.edu.co
Sitios vinculados al Sistema de Gestión Facultad de Medicina
Laboratorios certificados:
- Unidad de Genética Médica
- Laboratorio de Patología
- Laboratorio de Hematología Adultos
- Laboratorio de Farmacología y Toxicología
- Servicio de Vacunación
- Laboratorios de Microbiología y Parasitología
- Unidad de Dermatología
Áreas administrativas en proceso de implementación
- Parque de la vida
- Living Lab
- Centro de Simulación
Proyectos Especiales
Estos proyectos hacen parte de la planeación y las mejoras a los procesos adelantados como migración a un Sistema de Gestión Integral de Facultad.
• Documentación transversal
• Gestión de Indicadores por medio del Sistema Unificado de Indicadores de Gestión SUIG
Normatividad
Normatividad y legislación |
||
Ítem |
Nombre |
Contenido |
SOGCS Y PAMEC |
Establece el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SOGCS) |
|
Por la cual se define el Sistema de Información para la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoría del SOGCS |
||
Condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención (PAMEC). |
||
BIOSEGURIDAD |
Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares |
|
Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (MPGIRH). |
||
NORMATIVIDAD INTERNA |
Universidad de Antioquia |
|
Facultad de Medicina |
||
Resolución de decanato 10724 |
Por el cual se crea el Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria |
|
PGIRH |
Plan de Gestión integral de residuos hospitalarios y similares |
|
OTROS |
Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. |
Normatividad del Sistema Único de Habilitación
Normatividad Asociada Talento Humano:
• Ley 6 de 1991- Reglamentación de Anestesiología (profes. Y comités)
• Ley 30 de 1992 - Fundamentos de Educ. Superior
• Ley 115 de 1994 - Ley General de Educación.
• Ley 1064 de 1996 (bajé la del 2006) - Educación no Formal
• Ley 651 de 2001- Telecom autorizada a constitución de un patrimonio autónomo para el pago del valor del cálculo actuarial por pensiones.
• Ley 1164 de 2007 - Disposiciones sobre TH en Salud (Ejercicio y Control)
• Decreto 1875 de 1994 - Normas para el Registro de Prof. de Salud
• Decreto 1352 de 2000 - Modifica Decreto 1875 de 1994 y centraliza en Bogotá para autorizar ejercicio de profesiones del área de la salud.
• Decreto 4904 de 2009 - Reglamentación funcionamiento Ed. No Formal
• Decreto 2376 de 2010 - Regula relación docencia-servicio para formación de TH del área de Salud.
• Resolución 2927 de 1998 - Define y reglamenta terapias alternativas.
• Resolución 3924 de 2005 -Incorpora la "Guía de Inspección para la Apertura y Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares".
Normatividad Asociada Infraestructura:
• Ley 9 de 1979 - Disposición de Medidas Sanitarias.
• Ley 361 de 1997 - Mecanismos de Integración Social de Prs con Limitaciones.
• Decreto 2105 de 1983 - Disposiciones sobre Agua Potable.
• Decreto 786 de 1990 - Disposiciones sobre Autopsias clínicas y legales.
• Decreto 2150 de 1995 - Modificación de trámites en Adm. Pública.
• Decreto 948 de 1995 - Protección del Medio Ambiente.
• Decreto 605 de 1996 - Refiere a Prestación de Serv. Domiciliario de Aseo.
• Resolución 14861 de 1985 - Bienestar en el ambiente de prs (especialmente minusválidos).
• Resolución 4445 de 1996 - Refiere a condiciones Sanitarias del Establecimientos.
• Resolución 412 de 2000 - Protección Específica, Detección Temprana y Atención de Enfermedades de interés público.
• Resolución 1164 de 2002 - Gestión Integral de Residuos Hospitalarios.
• Resolución 4505 de 2012 - idem 402!
• Resolución 4481 de 2012 - Manual de Misión Médica y divulgación de Emblema.
Normatividad Asociada Dotación:
• Decreto 4752 de 2005-
• Decreto 4957 de 2007 - Obtención de Registro Sanitario o permiso para comercializar dispositivos médicos
• Resolución 4816 de 2008 - Programa Nacional de Tecnovigilancia.
• Guía de buenas prácticas de elaboración
Normatividad Asociada Medicamentos, dispositivos médicos e insumos:
• Ley 485 de 1998 - Reglamenta Tecnólogo en Regencia de Farmacia.
• Decreto 1945 de 1996 - Reglamenta Químico Farmacéutico.
• Resolución 2004009455 de 2004 - Reportes que deben presentar titulares de Registros Sanitarios.
• Resolución 1672 de 2004 - Resolución derogada por el artículo 87 de la Resolución 4410
• Resolución 4410 de 2009 - Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Gases Medicinales.
• Resolución 444 de 2008 - Manual de Buenas prácticas de elaboración de preparaciones magistrales.
• Circular 600-001058 de 2003 Pautas Farmacovigilancia
• Guía de-buenas prácticas de elaboración
Normatividad Asociada Procesos prioritarios asistenciales:
• Resolución 412 de 2000 - Protección Específica, Detección Temprana y Atención de Enfermedades de interés público.
• Resolución 4505 de 2012 -Idem 402!
• Guía de buenas prácticas para seguridad del paciente
• Pautas indicativas para el mejoramiento de la calidad
• Lineamientos para el Programa de Auditoria del Mejoramiento de la calidad
Normatividad Asociada Historia Clínica:
• Ley 527 de 1999 - Manejo de Datos Electrónicos.
• Resolución 1995 de 1999 - Manejos de HC
• Resolución 412 de 2000 - Protección Específica, Detección Temprana y Atención de Enfermedades de interés público.
• Resolución 4505 de 2012 - idem 402!
• Normatividad Asociada Interdependencia:
• Resolución 412 de 2000 - Protección Específica, Detección Temprana y Atención de Enfermedades de interés público.
• Resolución 4505 de 2012 - idem 402!
Documentación
Documentación Transversal
La siguiente documentación es transversal para los sistemas de gestión de calidad de los laboratorios:
Procedimientos
![]() |
Comités
Comité Operativo de Calidad
Objetivo. Planificar las actividades encaminadas a la construcción e implementación del SGC, así como evaluar los riesgos potenciales a la integridad del mismo al interior de los servicios. Está conformado por los profesionales mencionados.
Integrantes:
Nombre | Cargo |
Faber Andrés Gallego F. |
Coordinador de Calidad |
María Cristina Bernal Agudelo |
Profesional de Apoyo – Microbiología y Parasitología |
Cristian Carvalho Rodríguez |
Profesional de Apoyo – Áreas administrativas |
María Cecilia Mondragón |
Líder de Calidad – Laboratorio de Hematología Adultos |
Douglas Lanny Alarcón Salazar |
Profesional de Apoyo – Áreas administrativas |
Silvia María Eugenia Echeverri |
Representante de Decanatura – Salud Ocupacional |
Blanca Cecilia Montoya Beltrán |
Líder de Calidad-Farmacología y Toxicología |
Jhon Fredy Cardona Ospina |
Profesional de Apoyo – Genética y Farmacología |
Silvia Elena Serna Mejía |
Gestora Administrativa – Centro de Simulación |
Cleidy Salazar Marín |
Profesional de Apoyo – Patología |
Sandra Velásquez Restrepo |
Profesional de Apoyo – Dermatología |
Diana María Padilla Coutin |
Gestora Ambiental |
Coordinador del Comité: Faber Andrés Gallego F.
Grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria GAGA
Objetivo. Proponer los lineamientos, las políticas y los procedimientos en materia del manejo de los residuos biológicos no peligrosos y peligrosos, hospitalarios y similares al interior de la institución, así como la prevención de los riesgos asociados a ellos, dirigidos a salvaguardar la salud de las personas y la protección del medio ambiente.
Integrantes:
Nombre | Cargo |
Sara Carolina Robledo |
Administradora de la Facultad |
Faber Andrés Gallego Figueroa |
Profesional de Apoyo al SGC |
Diana María Padilla Coutin |
Gestora ambiental |
Coordinador del Comité: Diana María Padilla Coutin
Comité de bioseguridad
Objetivo. Definir las acciones que se deben seguir frente a los riesgos en el manejo de residuos biológicos no peligrosos y peligrosos, hospitalarios y similares. Igualmente, ser el gestor y coordinador del PGIRHS en la Facultad.
Integrantes:
Nombre | Dependencia |
Carolina Navarro |
Microbióloga - Parasitología |
Maria Cenelia Orozco |
Microbióloga - Laboratorio de Microbiología |
Faber Andrés Gallego |
Ingeniero Químico - Coordinador de Calidad |
Catalina Quintero Valencia |
Microbióloga -Laboratorio de hematología Adultos |
Alfredo Gómez Cadavid |
Ingeniero Sanitario - Jefe Centro de Extensión |
Coordinadora del Comité: Diana María Padilla Coutin
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020