Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Posgrados
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Presentación
Nombre del programa: Especialización en Medicina de Urgencias
Título otorgado: Especialista en Medicina de Urgencias
Código SNIES: 17651
Duración: 6 semestres
Modalidad: Presencial
Ciudad: Medellín
Documento maestro: Click AQUÍ.
Registro calificado: Click AQUÍ.
Descripción del programa
En los tiempos modernos no sólo se ha modificado la epidemiología del proceso salud - enfermedad, también se produjo un acceso más rápido a la información, y al aprovechamiento de los avances tecnológicos. El conocimiento médico ha tenido un desarrollo tal, que prácticamente hace improbable un ejercicio idóneo en todas las disciplinas.
Una de las ramas de la medicina en desarrollo es la Medicina de Urgencias. El hecho de que las grandes ciudades se hayan constituido en núcleos urbanos satélites, ha creado la necesidad del médico presencial en el hospital para la atención inmediata, evitando poner en riesgo vidas recuperables o permitir secuelas evitables.
En el área cardiovascular, hay posibilidad de intervenir en forma inmediata al paciente con enfermedad cardíaca isquémica y con enfermedad cerebro vascular, además de ser un soporte calificado del cirujano cardiovascular hospitalario para los pacientes con disección aórtica diagnosticada oportunamente. La medicina de urgencias ha mejorado en el mundo la capacidad diagnóstica y de respuesta en entidades clínicas ante situaciones graves y a veces de difícil diagnóstico, como es el paciente con sepsis, embolia pulmonar, choque, descompensación diabética, etc.
En el trauma, el otro gran componente de la vida moderna, el papel del urgentólogo, protagónico por su intervención oportuna y eficaz, permite no sólo rescatar vidas que en otras circunstancias se perderían, sino evitar secuelas serias para la convivencia posterior del lesionado.
Los desastres naturales y los generados por el hombre exigen la preparación de expertos en prevención y rescate, esta es también un área en la que debe desarrollarse la Medicina de Urgencias. Es un área que tiene que relacionarse con el papel de la atención pre hospitalaria, que permita una respuesta oportuna a quien lo requiera, derivando a los servicios de urgencias casos que lo ameriten. Nada de lo anterior será completo sino hay una red que permita una adecuada interrelación con los servicios de ambulancia, de urgencias y hospitalarios.
Perfil del aspirante
El programa está dirigido a médicos graduados, con el registro exigido por las normas legales que lo autoricen para el ejercicio de la profesión en el territorio nacional y que cumpla los requisitos exigidos para aspirar a los programas de posgrado de la Universidad de Antioquia, de acuerdo con la respectiva normatividad.
Para ser aceptado debe inscribirse, previa convocatoria pública hecha en dos periódicos, uno de circulación nacional y otro regional, y presentar examen de admisión, que se sustenta en el examen de conocimientos, aprobación lectora y auditiva del inglés, y puesto ponderado de la carrera.
Al final de su formación, el especialista en Medicina de Urgencias debe ser un experto en proporcionar atención médica urgente de alta calidad, con amplios conocimientos y habilidades.
Perfil del egresado
Al terminar el posgrado el médico especialista en urgencias debe tener los conocimientos, habilidades y actitudes, que le permitan afrontar las urgencias y emergencias médico-quirúrgicas, orientando el diagnóstico de la entidad clínica, clasificando su gravedad e instaurando las medidas necesarias para sostener y restaurar las condiciones hemodinámicas del paciente. A diferencia de otros especialistas que tratan pacientes de urgencias de sus respectivas especialidades en los servicios de atención, aborda al paciente de una forma global e integral. Es el responsable del primer contacto y de la asistencia inicial de todo paciente con eventos de urgencia de forma eficiente y su actuación basada en conocimientos científicos y prácticos concluirá tras la decisión final de caso atendido, de traslado para manejo por parte de otra especialidad, para continuar el tratamiento iniciado o para completarlo con estudios diagnósticos una vez resuelta la situación de riesgo vital.