Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Pregrados en regiones
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Acerca del programa
Código SNIES: 451
Título otorgado: Ingeniero Sanitario.
Duración: 10 semestres.
Modalidad: Presencial.
Ubicación: Seccional Urabá, Campus Apartadó.
Presentación del pregrado
El programa de Ingeniería Sanitaria está adscrito a la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería. El funcionamiento y la vida académica del programa de Ingeniería Sanitaria, se rigen por las normas internas que regulan los diferentes estamentos y actividades de la Universidad de Antioquia.
Creación
La Universidad de Antioquia aprobó la creación del programa de Ingeniería Sanitaria en la sede Medellín mediante el Acuerdo Académico No. 1 del 2 de febrero de 1968. Luego, mediante la Resolución 17388 del 30 de agosto de 2016 el Ministerio de Educación amplió el lugar de desarrollo del programa de Ingeniería Sanitaria a las sedes Medellín y Apartadó, y fue así como en el año 2017 se comenzó a ofertar el programa en la Sede Apartadó de la Seccional Urabá.
Misión
El programa de Ingeniería Sanitaria tiene como misión contribuir al desarrollo regional y nacional, formando ingenieros que generan y aplican conocimientos que contribuyen a la prevención, diagnóstico y solución de los problemas de saneamiento y al mejoramiento de los recursos agua, aire y suelo, en beneficio del ser humano y del ambiente.
Visión
Para el año 2030 el programa de Ingeniería Sanitaria será reconocido a nivel nacional e internacional, por la formación de ingenieros integrales que aportan al desarrollo social, a la infraestructura para el saneamiento y al mejoramiento de los recursos hídrico, aire y suelo; en los ámbitos: académico, científico, empresarial y comunitario.
Justificación
La región del Urabá antioqueño constituye desde el punto de vista económico, una región estratégica a nivel departamental y nacional. Sin embargo, como sucede en la mayoría de las áreas costeras del país, los problemas generados por el aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales, el desarrollo desorganizado de la infraestructura y el bajo nivel de sensibilización ambiental, son preocupantes. Para la fecha de extensión del programa de Ingeniería Sanitaria a la sede Apartadó, existía en la región de Urabá un bajo nivel educativo, las estadísticas mostraban que sólo el 35% de la población había cursado educación básica primaria, el 10,2% secundaria, el 6% media y el 1,6% superior.
Con respecto a la situación de infraestructura de servicios públicos, la situación de la región de Urabá mostraba indicadores bastante inferiores al promedio del departamento de Antioquia. En el año 2011 el acceso a agua potable en la región de Urabá era en las zonas urbanas del 85%, mientras que en zonas rurales tan solo el 14%.
Para el 2010 en el Departamento de Antioquia se registraba una cobertura total de viviendas con servicio de alcantarillado del 79,9%, siendo en las cabeceras del 95.05% (por encima de la Cobertura Nacional del 90,2%.) y en el ámbito rural del 34%. En la región de Urabá la problemática se agudizaba ya que sólo contaba con una cobertura total del 53,61% y en la zona rural tan solo alcanzaba el 15,36%. Y según registros del 2012 solo 53 municipios de los 125 del departamento de Antioquia, realizaban algún tipo de tratamiento a sus aguas residuales, y en la subregión de Urabá solo existía sistema de tratamiento en el 36% de los municipios, pero dichos sistemas no cubrían el 100% de las aguas residuales generadas en éstos, por lo cual el tratamiento efectivo se reducía a un porcentaje mucho menor.
En este panorama, poder contar con profesionales en Ingeniería Sanitaria en la región de Urabá, jugaría un rol fundamental en el aporte de soluciones integrales a dichas problemáticas. Por lo que era indiscutible el deber que se le planteaba a la Universidad de Antioquia de liderar los procesos de desarrollo académico de esta región para propiciar las condiciones que posibilitaran un verdadero desarrollo integral de la misma.
Estos procesos exigían, como prerrequisito, la posibilidad de formación de los habitantes de la región para poder contar con el talento humano indispensable para el aporte a soluciones viables a las problemáticas que en materia de infraestructura y saneamiento presentaba la región de Urabá y que aún continúan en la actualidad.
Contexto histórico de la Escuela ambiental.
Organización de la Escuela Ambiental
Coordinación de Ingeniería Sanitaria - Sede Apartadó
Coordinadora: Yenni Mariana Ramírez Mazo
Correo: pregradoingsanitariauraba@udea.edu.co, escuelaambientaluraba@udea.edu.co
Teléfono: +574 219 83 32 Ext 2856
Oficina 1: Bloque 7 - Oficina 103
Dirección: Campus Apartadó
Vía Apartadó – Carepa km1
Oficina2: Bloque 1 - Oficina 103
Dirección: Campus Ciencias del Mar Turbo
Cra. 28 N° 107-49