Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Oferta de Pregrado
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Acerca del programa
Título otorgado: Licenciado(a) en Ciencias Naturales
Norma Interna de Creación del Programa: Acuerdo Académico 0165 de Marzo 8 de 2000
Resolución Registro Calificado y Acreditación: Resolución 014234 del 23 de agosto de 2023
Metodología: Presencial
Duración: 10 semestres
Créditos totales: 180
Código SNIES: 10738
La Licenciatura en Ciencias Naturales, tiene una malla curricular que abarca dos campos de conceptualización:
- Campo de Saber Pedagógico, con una propuesta formativa planteada por el Departamento de Pedagogía. Tomando como referencia las reflexiones particulares del Departamento de Pedagogía y del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales, los campos de conceptualización abarcan los siguientes núcleos:
- Núcleo de Pedagogía y Formación
- Núcleo de Experiencias Educativas
- Núcleo de Currículo y Cultura
- Núcleo de Didáctica y Saberes
- Núcleo de Práctica Pedagógica
- Campo de Saber en Ciencias Naturales, con una perspectiva biológica, acompañada de laboratorios y de visitas a diferentes ambientes convencionales y no convencionales, tales como instituciones, reservas naturales, museos, museos de historia natural, entre otros. También cuenta con el apoyo disciplinas del área de la química, física y matemática. Los núcleos que acompañan este campo son:
- Núcleo de Matemáticas
- Núcleo de Física
- Núcleo de Química
- Núcleo de Biología
¿Por qué estudiar Licenciatura en Ciencias Naturales? Te Invitamos a que visualices el siguiente video:
Misión
Formar profesores de Ciencias Naturales con una sólida fundamentación en las diferentes dimensiones de su conocimiento profesional, para los contextos educativos formales y no-formales, capaces de liderar proyectos basados en resultados de la investigación en educación en ciencias, que atiendan a las necesidades y condiciones de las comunidades e instituciones en las cuales se desempeñan.
Visión
Para el año 2026, la Licenciatura será objeto de una renovada confianza de la sociedad antioqueña y del País, por su liderazgo en el mejoramiento de la calidad de la educación en Ciencias Naturales, tanto en los niveles de la educación básica y media, como en contextos educativos no convencionales. Lo anterior, reflejado en las posibilidades de sus profesores, estudiantes y egresados, de poner en marcha proyectos para la producción y aplicación de conocimiento pedagógico y didáctico del campo específico de la educación en Ciencias Naturales, que promuevan la construcción de la paz, la comprensión de la diversidad y la conservación del ambiente.
Metas y objetivos que orientan la formación de maestros y maestras de Ciencias Naturales
En el marco de la misión y la visión enunciadas, y con base en los resultados de la autoevaluación que conllevó a la reciente renovación de acreditación de alta calidad, el Programa se trazó las siguientes metas:
- Fortalecimiento de la formación en ciencias con la integración del componente epistemológico a los componentes de formación del campo de saber en Ciencias Naturales y de práctica pedagógica, lo que supone un mejor acercamiento a las reflexiones más relevantes sobre la estructura racional de las disciplinas.
- Actualización de los contenidos de las asignaturas de acuerdo con los desarrollos contemporáneos en los campos científico, pedagógico y didáctico.
- Fortalecimiento de la investigación en pedagogía y didáctica, como eje estructural del currículo.
- Formación de profesores con un pensamiento interdisciplinario, basado en una sólida conceptualización científica y con un compromiso para apoyar la consolidación de una cultura que redimensione la relación del ser humano – ambiente – sociedad.
En concordancia con las metas enunciadas, los objetivos del programa son los de formar profesores de Ciencias Naturales:
- Con una sólida formación científica y epistemológica que les permita transformar los objetos de la ciencia en objetos de enseñanza y de aprendizaje.
- Con un vivo interés por los más recientes desarrollos alcanzados en los campos de la educación en Ciencias Naturales que les permita actualizar permanentemente su quehacer.
- Con un claro conocimiento de la problemática ambiental global, regional y local que les permita diseñar proyectos educativos orientados a la comprensión, protección y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
- En la esfera de lo público, dotados de capacidad para reflexionar los hechos y argumentar desde una postura ético-racional en favor de posiciones en las que dominen intereses generales sobre intereses particulares.
- Que, reconociendo la importancia de investigar en el campo de la educación en ciencias, generen las condiciones, propuestas y proyectos tendientes a organizar los colectivos de docentes en los espacios educativos, en torno a la investigación en el campo de educación en ciencias.
- Capaces de diseñar, ejecutar y evaluar proyectos para contextos formales y no-formales, tendientes a solucionar problemas relacionados con la educación en Ciencias Naturales de las comunidades y/o instituciones con las cuales interactúan.