Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2VS4
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2VS5

Investigación

Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8OI0K1

Facultad de Comunicaciones y Filología

Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8OI0K3
Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2V26

Semillero de Investigación en Literatura, línea “Mujeres y Literatura”

Publicado 14 feb. 2022

Grupo de Investigación Colombia: Tradiciones de la Palabra –CTP–

Descripción General:

La línea de Mujeres y Literatura del Semillero de Investigación en Literatura, adscrito al grupo Colombia: Tradiciones de la Palabra, es un espacio académico enfocado en el estudio y análisis de obras de escritoras colombianas a través de teorías feministas, cuir y de género. Este semillero se constituye como un punto de partida para el desarrollo de proyectos de investigación en el pregrado de Filología Hispánica y áreas afines, centrados en cuestionar las estructuras sociales que promueven la discriminación y la invisibilización de las mujeres en los estudios literarios. 

A través de este enfoque, el semillero no solo fomenta una comprensión crítica y reflexiva de la producción literaria colombiana, sino que también contribuye al desarrollo de análisis que interpelan las construcciones de género en la literatura. De este modo, buscamos visibilizar y reivindicar las voces de las escritoras, así como aportar a una relectura de la literatura colombiana desde una perspectiva de justicia social, epistémica y de equidad de género.  

La creación de este espacio responde a la necesidad de ampliar las perspectivas de investigación en literatura, resaltando el papel transformador de los estudios de género y feministas en la academia. Con esta iniciativa, promovemos un acercamiento profundo y riguroso a las obras de autoras colombianas, incentivando a la reflexión sobre su relevancia en el contexto de nuestras tradiciones literarias y culturales.  

¿A quién va dirigido?

Este semillero está orientado a la comunidad académica en general, especialmente a estudiantes del pregrado en Filología Hispánica y áreas afines que tengan interés en la investigación literaria desde una perspectiva de género y deseen explorar críticamente la literatura y sus representaciones. 

Objetivo general: 

Promover el análisis crítico de la literatura colombiana escrita por mujeres desde teorías feministas, cuir y de género. 

Objetivos específicos: 

  • Identificar y estudiar obras de escritoras colombianas que desafíen y exploren temas de género y poder en la literatura.

  • Aplicar teorías feministas, cuir y de género en el análisis de textos literarios para destacar voces y perspectivas históricamente invisibilizadas. 

  • Fomentar el debate y el cuestionamiento de las estructuras de poder que han excluido a las escritoras en los estudios literarios colombianos.

  • Propiciar espacios de diálogo académico que permitan compartir y discutir investigaciones sobre la literatura colombiana escrita por mujeres. 

  • Contribuir a la construcción de una tradición literaria colombiana más inclusiva, que resalte la importancia de las escritoras en el ámbito literario. 

  • Divulgar la literatura colombiana escrita por mujeres como forma de reivindicación y visibilización a una de las voces más enriquecedoras de la literatura hispanoamericana.

Modalidad y encuentros:

El espacio del semillero está pensado para reuniones semanales en las que se abordan temas y obras generales de la literatura de escritoras colombianas, teorías feministas, cuir y de género al igual que se abordan y discuten los proyectos de estudiantes. También se realizan sesiones mensuales y charlas ocasionales en las que estudiantes presentan proyectos de investigación y expertas brindan capacitaciones en temáticas afines al semillero. La disponibilidad horaria se dialoga cada nueva convocatoria con los integrantes del semillero. 
Actividades:
Las actividades del semillero incluyen:

  • Apoyar los diferentes proyectos de investigación alineados con el enfoque de estudio del semillero.

  • Organizar un encuentro mensual abierto al público en el que invitamos, principalmente, a mujeres y disidencias sexuales y corporales para presentar sus investigaciones o proyectos culturales y literarios. 

  • Realizar sesiones con profesoras expertas que ofrecen charlas sobre las temáticas trabajadas dentro del semillero.  

  • Participación de estudiantes en espacios de divulgación del conocimiento, tanto para comunidad especializada como no especializada. 

Antecedentes: 

Durante la primera cohorte se llevaron a cabo diversas investigaciones que resultaron en el pódcast Un Micrófono Propio y un diccionario de escritoras del siglo XIX. Sin embargo, las actividades del semillero se interrumpieron en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. Luego de esta pausa, se reactivó en el 2023 gracias a la iniciativa estudiantil y, desde entonces, hemos desarrollado proyectos de investigación que han tenido la oportunidad de divulgarse en diversos espacios con alcance departamental, nacional e internacional.

Proyectos de estudiantes:

  • (Des)madres y erotismo negro en La Deseada (2021) de Maryse Condé - Proyecto en curso - Egresada: Natalia Ariza.

  • Lecciones del lesbo-erotismo para repensar la sexualidad normativa a partir de Redonda y Radical (2023) de Tatiana De la Tierra. - Proyecto en curso - Estudiante: Saile Conde.

  • Mandato de violación y jerarquías sexuales en Las Estrellas son Negras (2020) de Arnoldo Palacios. - Proyecto en Curso - Estudiante: Adrián Rangel.

  • No somos la síntesis del espejo: interseccionalidad y violencia simbólica en Primera persona (2017) de Margarita García Robayo (1980). - Proyecto en Curso - Estudiante: Melissa Arteaga. 

  • Narcotráfico, Historia y Locura en Delirio (2022) de Laura Restrepo. - Proyecto en Curso - Estudiante: Karen Urrego.

  • Representaciones del arquetipo de la prostituta en La novia oscura (2016) de Laura Restrepo. - Proyecto en curso - Estudiante: Yanina Berrío.

  • Una aproximación a la desnaturalización de los regímenes de sensibilidad desde un poemario de Meira Delmar. - Proyecto en Curso - Estudiante: Antonio Mejía. 

Contacto del semillero: mujeresyliteratura01@gmail.com 
Contacto coordinadora del semillero: 
Saile Andrea Conde Fajardo - saile.conde@udea.edu.co 


 

Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2V25
Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2V27
Z7_NQ5E12C0LOV3D0QFBKPF8O2VI1