Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO67T31




4 resultados
Anterior  |  Siguiente
Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO67T37
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO67TJ6

Coordinación de Bienestar

Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO67R40

Facultad de Comunicaciones y Filología

Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO67R42
Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO67TJ5

Coordinación de Bienestar

Objetivos de la Coordinación de Bienestar

Esta Coordinación no es orgánica, estará adscrita a la Decanatura, atiende a lo indicado en el Sistema de Bienestar Universitario (Acuerdo Superior 173 del 13 de julio de 2000) y en el Acuerdo Superior 057 del 23 de octubre de 1995; así mismo lidera el macroproceso de Bienestar. Sus objetivos son:

  • Facilitar la integración de las actividades académicas con los proyectos de vida del estudiante.

  • Participar en los planes para la atención de las necesidades de intervención del clima organizacional para la Gestión de la Convivencia.

  • Formular estrategias para la disminución de los riesgos psicosociales de estudiantes, profesores y empleados administrativos.

  • Fomentar espacios para la integración y el disfrute de la cultura y la diversidad que permitan crear y consolidar un sentido de comunidad universitaria, conscientes de sí, de los otros y de lo otro.

Componentes de la Coordinación de Bienestar

Responsabilidades de la Coordinación de Bienestar

1. Diagnóstico

  • Caracterización del estudiantado, según el Sistema de Información de Bienestar Universitario -SIBU-.

  • Identificación de acciones de mejoramiento del clima organizacional.

  • Caracterización de riesgos psicosociales de estudiantes, profesores y empleados administrativos.


2. Formulación de estrategias

  • Diseño de la agenda de actividades orientadas a mejorar el sentido de pertenencia a la Facultad: inducción y reinducción de los estudiantes de pregrado (de la mano de la Vicedecanatura y la Dirección de Regionalización), inducción y reinducción de los estudiantes de posgrado (de la mano de la Coordinación de Posgrados), inducción y reinducción de los estudiantes de intercambio (de la mano de la Coordinación de Relaciones y Comunicaciones), inducción y reinducción de personal administrativo (de la mano de la Coordinación Financiera y Administrativa), entre otros públicos.

  • Programación de eventos lúdicos y deportivos, encuentros con padres de familia, visitas a los salones, campañas, pausas activocognitivas, entre otras. Esta programación se diseña para Medellín.

  • Diseño, de la mano de la Vicedecanatura, de una agenda de actividades formativas encaminadas a promover la cultura de la participación ciudadana en las convocatorias para las representaciones de profesores, estudiantes y egresados ante los órganos de gobierno de la Facultad.

  • Acompañamiento a la dependencia de Talento humano en el diseño de las acciones de mejoramiento del clima organizacional.

  • Diseño de programas orientados a la disminución del riesgo psicosocial de estudiantes, profesores y empleados administrativos.

3. Ejecución y seguimiento

  • Asesoría para el mejor aprovechamiento de la oferta de servicios de la Dirección de Bienestar, es decir de la Administración central de la Universidad.
  • Permanente monitoreo del comportamiento de la agenda de la Facultad en Medellín y de la oferta de la Dirección de Bienestar para la sede central.

  • Evaluación semestral de las acciones implementadas para el mejoramiento el clima organizacional.

  • Evaluación semestral de los planes de intervención del riesgo psicosocial.

Comité interno asociado

Comité de Géneros

Equipo de trabajo

 

  

Contacto:

Mag. Adriana Ruiz García
Coordinadora de Bienestar Facultad de Comunicaciones y Filología
Correo: bienestar.fcf@udea.edu.co

Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO67TJ7
Z7_NQ5E12C0L0SI60QA2TQGO67TB6