Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Pregrados
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Publicaciones
A continuación, presentamos a la comunidad una compilación de trabajos, colaboraciones o producciones creativas realizadas por los profesores, estudiantes o colaboradores del pregrado en Español como Lengua Extranjera. Esta lista incluye trabajos que aportan directa o indirectamente a los procesos de enseñanza, aprendizaje o promoción de lenguas y culturas adicionales.
Material didáctico
-
Página web “Españoliando con Mónica Flórez” – Conjunto de materiales didácticos para la enseñanza y aprendizaje del español creado de forma libre y voluntaria por la profesora Mónica Flórez.
-
Guía didáctica “Todo bien” – Guía para la enseñanza de expresiones para dar agradecimiento en español como lengua adicional realizada por Daniela Caro Martínez en el marco de su trabajo de grado para optar al título de filóloga hispanista en el campus Medellín de la Universidad de Antioquia.
-
Unidad didáctica “Los ires y venires del territorio” – Material en el que se incluyen reflexiones sobre la inclusión de locuciones del Valle de San Nicolás y del Valle de Aburrá realizado por Sara Julieth Ramírez García en el marco de su trabajo de grado para optar al título de filóloga hispanista en el campus del Carmen de Viboral de la Universidad de Antioquia.
-
Revista CuéntELE - propuesta de revista de divulgación de trabajos y reflexiones de estudiantes y profesores de ELE. Propuesta independiente de profesores del pregrado en ELE y la Universidad EAFIT.
Libros o ediciones monográficas
-
Dieck, M., González-Rátiva, M. y Molina, J. (eds.). (2023). Estudios Sociolingüísticos en Colombia: Investigaciones a partir del corpus Preseea-Medellín y sobre lenguas minoritarias. FOCO Fondo Editorial Facultad de Comunicaciones y Filología, Universidad de Antioquia.
-
Neira, E. (ed). (2021). Bachelor of Arts en Español como Lengua Extranjera (ELE) online. Peter Lang.
-
Zuluaga, J., y Zapata, B. (coords.). (2021). ELE ante el reto digital: desafíos, prácticas y propuestas innovadoras. Lingüística y Literatura, 43(82), 14–21.
-
Zuluaga, J. y Gómez, J. (eds.). (2024, en imprenta). Enseñanza, promoción y aprendizaje del español como lengua adicional: un recorrido por el estado de la cuestión en Colombia. Revista Lenguaje.
Artículos o capítulos de libro
-
Barrera, L., Zuluaga, J. y Flórez, M. (2022). La oferta de formación académica virtual en el área de español para hablantes de otras lenguas en Colombia: realidades y retos. Lingüística Y Literatura, 43(82), 51–76.
-
Caro, D. y Zuluaga, J. (2024, en imprenta). Consideraciones dialectológicas sobre expresiones para dar agradecimiento y su inclusión en la enseñanza-aprendizaje del ELA. Revista Lenguaje, 52.
-
García, J. y Zuluaga, J. (2021). Análisis de la interlengua escrita de estudiantes de nivel intermedio de español como lengua extranjera. Lengua y Habla, 25, 344 - 378.
-
Grajales, A. y Molina, J. (2019).Problemática actual del procesamiento computacional anafórico: el caso de FreeLing 4.1. Revista Lenguaje, 47(2S), pp. 537-568.
-
Marín, M. y Molina, J. (2020). Un método de etiquetado semiautomático de corpus lingüísticos. En F. A. Vargas, D. E. Soto y J. C. Giraldo (eds.), Investigación e Innovación en Ingeniería de Software - Volumen 4, (pp. 163-179). Sello Editorial Tecnológico de Antioquia.
-
Marín, M., Pemberty, J. y Molina, J. (2020). Etiquetado lingüístico de un corpus para la enseñanza del Español como Lengua Extranjera: Enfoque metodológico. En C. M. Zapata y B. Manrique (eds.), Tecnologías del Lenguaje Humano: Aplicaciones desde la Lingüística Computacional y de Corpus, (pp. 43-53). Sello Editorial Universidad de Medellín.
-
Molina, J. (2016). Lingüística de corpus utilizada en la concepción de plataformas de formación de docentes de lenguas. CHIMERA: Romance Corpora and Linguistic Studies, 3(1), pp. 57-85.
-
Molina, J., Grajales, A., Pemberty, J. y Zapata, M. (2018). Corpus Ex Machina: Computación y lengua española. Experimenta: Revista de divulgación científica de la Universidad de Antioquia, 9, pp. 52-55.
-
Molina, J., Grajales, A. y Pemberty, J. (2019). Hacia un dispositivo informático basado en Corpus para la Enseñanza del Español Lengua Extranjera (DICEELE). Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, 7(1), pp. 1-13.
-
Molina, J. y González-Rátiva, M. (2019). Preseea-Medellín: ¿Cómo se habla el español en la capital antioqueña? Experimenta: Revista de divulgación científica de la Universidad de Antioquia, 11, pp. 12-15.
-
Molina, J. y González-Rátiva, M. (2020). Etiquetado morfosintáctico y modelizado a partir del corpus sociolingüístico Preseea-Medellín. En C. M. Zapata y B. Manrique (eds.), Tecnologías del Lenguaje Humano: Aplicaciones desde la Lingüística Computacional y de Corpus, (pp. 17-29). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín. ISBN: 978-958-5180-10-9.
-
Ramírez, S. J., y Zuluaga, J. F. (2024). Análisis de la presencia de locuciones en un manual colombiano de español como lengua adicional. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 18(36), 169–190.
-
Zapata, M., Taborda, D. y Molina, J. (2020). Informática y lingüística: una unión para la enseñanza del español como lengua extranjera. Revista Q. 11(22), pp. 149-166.
Traducciones
- Arismendi, F. y Ramírez, D. (2022). Hacia una perspectiva plurilingüe e intercultural en la formación en lenguas extranjeras para estudiantes indígenas en el contexto universitario. Revista Comunicación, 43 (32-2), 98-113. Traducido del francés por Juan Felipe Zuluaga Molina.
-
Macaire, D. (2015). Investigación-acción y didáctica de las lenguas: del posicionamiento del investigador a una postura de investigación. Rastros Rostros 17 (31), 145-152. Traducido del francés por Juan Felipe Zuluaga Molina y Alejandro Arroyave Tobón.