Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Ruta de investigación
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Ruta de Investigación
Ruta de Investigación
En el marco del Plan de Acción 2022-2025, se desarrolló el proyecto denominado: “Agenciamiento de una ruta estratégica de investigación en la FCSH” con el objetivo de fortalecer la investigación de la FCSH a través del diálogo y la articulación de disciplinas y saberes, buscando mejorar la comprensión integral de los problemas sociales.
Con este propósito, se conformó un equipo interdisciplinario integrado por docentes de todos los programas académicos de la Facultad, además de dos estudiantes y la jefatura del CISH, que fungió como el equipo académico líder de este proyecto. Este equipo comenzó a reunirse desde finales del año 2022 con una frecuencia quincenal según el periodo académico. Estas reuniones tenían como objetivos orientar el proceso metodológico y conceptual, acordar los lineamientos y pautas, organizar las actividades, analizar la información recolectada y distribuir las tareas.
El proyecto contenía dos principales productos entregables: una caracterización de los perfiles de investigación de la Facultad y la construcción de una ruta de investigación que ayudara a orientar los procesos de investigación en la Facultad. En esta perspectiva se concibieron varias fuentes de información, así:
a. Fuentes documentales, priorizándose los proyectos de investigación de los Grupos de Investigación (GI) aprobados por el CODI y que se encontraban en el Sistema de Información de Investigación Universitario (SIIU). Se estipuló el lapso de 10 años (2014-2023), que arrojó un total de 128 proyectos. También se compilaron los informes de trabajos de grado de todos los programas de posgrado de la Facultad, se identificaron un total de 345 informes de investigación, con un rango temporal de 2009 a 2023, distribuidos de la siguiente manera: 129 trabajos de monografías (especializaciones), 185 trabajos de investigación (maestrías) y 31 tesis (doctorado).
b. Técnicas computacionales e Inteligencia Artificial (IA), con esta técnica se obtuvieron un conjunto de entidades consideradas esenciales en la investigación en ciencias sociales, tales como el objeto de investigación, los datos contextuales y los aspectos metodológicos. Esta información fue analizada por el equipo académico, que validó sus datos y formuló un sistema categorial.
c. Técnicas interactivas, con énfasis en la modalidad de taller. Se realizaron tres talleres con integrantes de los GI (marzo y septiembre de 2023 y septiembre de 2024), contando con una participación media de 20 a 30 asistentes. En los talleres se presentaron los avances, se validó la información y se identificaron conjuntamente y de forma interdisciplinar las posibles rutas de investigación en la Facultad, que luego se ampliaron y detallaron con las fuentes documentales. Finalmente, con base en los insumos recogidos, en el tercer taller se validó la propuesta de Ruta de Investigación de la FCSH a partir de los tres ejes misionales de la Universidad, de las trayectorias y acumulados de investigación de la comunidad académica de la Facultad y de las posibilidades de articulación.
Entre los logros alcanzados durante este proceso se pueden mencionar los siguientes:
-
Reconocimiento de la trayectoria de investigación de la FCSH durante los últimos diez años, información dispersa que no se había compilado.
-
Articulación con posgrados en la realización del diagnóstico y en general con los ejes misionales a través de espacios de diálogo y concertación entre intereses de investigación, de extensión y de docencia en la FCSH.
-
Creación de un espacio académico interdisciplinar a través del equipo que lidera el proyecto conformado por docentes y estudiantes de las distintas disciplinas de la Facultad.
-
Generación de espacios participativos en el ámbito de la investigación de la Facultad.
-
Construcción de acuerdos colectivos sobre los perfiles de investigación y su organización.
Las dificultades que se presentaron en este proceso de construcción colectiva, están:
-
La concertación de espacios comunes de encuentro y reunión tanto del equipo académico que lideró el proyecto como con los actores de investigación de la Facultad debido a las múltiples tareas, las no coincidencias de tiempos y las coyunturas universitarias.
-
El acceso a información tanto histórica como actual debido a que buena parte de la misma no está sistematizada, no es de fácil acceso y en muchos casos está incompleta.
-
La falta de recursos para el procesamiento de información como el acceso a Inteligencia Artificial.
-
Las prácticas individualistas de los procesos de investigación que limitan las posibilidades de diálogo, articulación e interdisciplinaridad.
A continuación, pueden consultar los siguientes documentos adjuntos que fueron producidos en el proyecto:
1. La caracterización de los perfiles de investigación de la Facultad, 2. El diagnóstico sintético de investigación de la FCSH, 3. La Ruta de Investigación y 4. Las memorias metodológicas.
Caracterización Perfiles de Investigación
Memorias de los encuentros
Diagnóstico de los procesos de Investigación
Política de Financiamiento para el Apoyo a las Convocatorias