Z7_NQ5E12C0LG5PD06QSDVTSPVTE6




  • 5 resultados
    Anterior  |  Siguiente
    Z7_NQ5E12C0LG5PD06QSDVTSPVTE3
    Clic aquí para ir a la página gov.co
    Z7_NQ5E12C0LG5PD06QSDVTSPVTU1
    Z7_NQ5E12C0LG5PD06QSDVTSPVTV0

    Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

    Z7_NQ5E12C0LG5PD06QSDVTSPVTV2
    Z7_NQ5E12C0LG5PD06QSDVTSPVTU3

    Cartelera

    Publicado 27 nov. 2023

    La cartelera CISH es una estrategia que adopta el Centro para divulgar y comunicar los procesos, proyectos y actividades relacionados con la investigación en la FCSH. Se compone de seis secciones entre editorial, convocatorias, trayectoria investigativa, notas de interés y debate con el fin de dinamizar los canales de comunicación entre los distintos estamentos y públicos con los que nos relacionamos, así como fomentar la creación de una opinión informada y crítica.

    Nota: La periodicidad es bimensual y puede consultarse en formato físico (en la entrada de la oficina del CISH, 9-355) y digital para descargar, donde habrá un link para conocer las noticias anteriores.

    Editorial

    En esta emisión de noticias del CISH nos enfocaremos en una convocatoria de especial importancia para la dinámica de investigación de la Facultad: la Estrategia de Sostenibilidad y Consolidación. Esta convocatoria, iniciada en 2001, cuenta con una trayectoria de dos décadas, durante las cuales se han identificado ciertas tendencias. Según un diagnóstico realizado por la Vicerrectoría de Investigación en 2023, se evidencia que esta convocatoria ha beneficiado principalmente a los Grupos de Investigación (GI) con mayor productividad (A1 y A), con el 77.5% del total de recursos asignados, concentrados en las áreas de salud, ciencias exactas, economía e ingenierías, que representan el 82.8% de los recursos. En virtud de lo anterior, luego de intensos debates, el CODI cambió los términos de referencia buscando una distribución más justa y equitativa de los recursos. Así, se asignaron recursos en partes iguales (33.3%) entre todas las áreas de conocimiento, considerando tres niveles de producción (alta, media y baja). Estos cambios permitieron que la FCSH obtuviera financiación para cuatro grupos de investigación, dos de alta producción, uno de mediana y uno de baja, alcanzando un total de 330 millones. Esta mejora es considerable si tenemos en cuenta que históricamente apenas se lograba financiación para dos grupos con un promedio de 60 millones. No obstante, aún quedan aspectos por mejorar para garantizar mayores niveles de equidad y oportunidades para los GI de la FCSH, como, por ejemplo, actualizar las editoriales académicas consideradas por el CIARP, aumentar la inclusión de productos de Apropiación Social del Conocimiento (ASC) y establecer topes mayores y menores en la convocatoria, que promuevan la inclusión de más GI y una distribución más equitativa de los recursos. Felicitamos a los GI beneficiados en esta convocatoria: Psicología, Sociedad y Subjetividades; Psicología Cognitiva, Historia Social e Historia Cultural, Memoria y Patrimonio. Y hacemos un llamado al resto de grupos para que continúen fortaleciendo sus procesos y apuestas de investigación.

    Convocatoria de la Fundación Universidad de Antioquia para financiar proyectos de investigación de estudiantes de pregrado

    Objetivo: Financiar y/o cofinanciar proyectos de investigación básica, elaborados y ejecutados por estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia, que aporten a los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por las Naciones Unidas.

    Dirigido a: Estudiantes de pregrado matriculados de la Universidad de Antioquia.

    Monto de la convocatoria: $200.000.000

    Recursos

    • Se otorgará hasta diez millones $10´000.000 por propuesta seleccionada


    Plazo máximo de entrega de propuestas a los centros de investigación: 29 de julio de 2024

    Publicación de resultados: 30 de agosto de 2024 

     

    Conoce más información sobre la convocatoria de la Fundación Universidad de Antioquia

    Programa Jóvenes Investigadores - Convocatoria 2024

    Objetivo: El programa ofrece a los jóvenes con interés y potencial en el campo de la investigación la oportunidad de conocer en la práctica misma las dinámicas del trabajo científico colectivo y, a través de ello, ir consolidando su perfil investigador, iniciando su carrera en este campo como Jóvenes Investigadores. A su vez, el Programa ofrece oportunidades para que los grupos desarrollen su estrategia de formación de investigadores como una alternativa para el fortalecimiento de sus capacidades científicas y su proyección a futuro. 

    Recursos

    La Universidad de Antioquia cuenta para esta convocatoria con mil seiscientos treinta y ocho millones de pesos $1.638.000.000 del presupuesto CODI para financiar hasta dos cupos por grupo de investigación. Se podrán financiar en total 210 cupos de jóvenes investigadores que recibirán mensualmente $650.000 para una pasantía de 12 meses.

    Plazo máximo de entrega de propuestas a través del SIIU: 24 de mayo de 2024

    Publicación de resultados: 26 de julio de 2024 

    Conoce más información sobre la convocatoria del programa Jóvenes Investigadores

    Diálogo sobre los resultados de la convocatoria de sostenibilidad

    Invitadas: Marisol, Mercedes y Karim 

    ¿Cómo percibieron el proceso de postulación a la convocatoria?

    Marisol: Fue un reto desde la coordinación del grupo y con los integrantes porque implicó ponernos al día en actualizar CvLAC, GrupLAC. Se sigue pendiente de los resultados preliminares para poder corregir y ajustar según los términos de la convocatoria. Además, esto lo que hace es que realmente sea un trabajo colectivo del grupo para obtener los resultados.

    Karim: Desde el grupo Kultur no nos sentimos solos, nos sentimos muy acompañados y hay que darle crédito a Felipe, me parece que fue muy importante, particularmente, para nosotros porque no tenemos auxiliares y sé que nos tuvo mucha paciencia. Coincido con Marisol, creo que fue un canal para sanear la situación y el estado de los integrantes del grupo y también pensarnos a qué nos están convocando si queremos participar en una convocatoria de sostenibilidad y fortalecimiento.

    ¿Qué le resultó llamativo de la convocatoria?

    Karim: Hay un punto que fue casi que un reclamo de los integrantes, quedaron muchos productos sin evaluar, sabemos que es muy complejo para la Universidad y para las mediciones, tenemos productos desde hace dos, tres años, que todavía no han sido evaluados. Seguramente el resultado, el puntaje que obtuvimos, se debe en parte a esto. Pero nos llama como a salirnos de esa zona de confort y pensarnos, bueno, en realidad qué tan activo es el grupo y a qué retos nos están llamando.

    ¿Cómo piensa que la convocatoria impacta o beneficia a su grupo?

    Mercedes: Yo diría que, para nosotros, impacta muchísimo porque nos ha costado conseguir recursos para investigar, y aun así hemos investigado. Entonces, nos soñamos con tener recursos. Tenemos también algunos proyectos ahí, el del laboratorio de psicología experimental que está muy vinculado al grupo, está el núcleo de pruebas psicológicas, ahora qué tal el centro de atención. Hay muchos sueños también de proyectos del departamento que podemos impactar todo el grupo, y el otro grupo de psicología también. Podemos aportar mucho al departamento, y yo creo que, a los estudiantes, es pues lo que más nos alegra a nosotros. Un poco de la reunión que tenemos es que se vale soñar.

    Karim: En ese mismo sentido que acaba de decir la profesora Mercedes, nos invita, primero, a pensarnos cómo invertir el dinero en forma colectiva y eso es muy importante, o sea que se reafirma el asunto de que somos grupos y eso me parece super valioso. Ahora, nos anima, por ejemplo, a nosotros, yo les decía “bueno, no es mucho dinero, cierto y sabemos que todo cuesta y cuesta mucho” pero sucedió algo muy bonito que dijeron “okey, pongamos de nuestros bolsillos para que esto se haga realidad” y, por lo menos, vi a unos integrantes muy emotivos, cuando antes se tenía esa desidia, y creo que la convocatoria ayudó a reactivar el grupo.

    Marisol: Yo creo que impacta, también, desde ese punto de vista de lo colectivo, pues, de que es sentarnos, planificar, proyectar, qué vamos a hacer, cómo vamos a apoyar a los estudiantes, destinar de mejor manera los recursos. Claro, no es mucho, pero es más de lo que teníamos. Si no teníamos nada... Y, además, pensar en términos de que podemos, realmente, hacer muchas cosas: apoyar a los investigadores, a los estudiantes, poder llevar a cabo los proyectos que estaban ahí en el tintero esperando su momento. Es un impacto, realmente, muy positivo y que convoca y reúne a todos los integrantes, desde profesores hasta estudiantes de pregrado y posgrado, a beneficiarnos todos de la estrategia. 

     

    Te invitamos a reflexionar sobre la investigación en la Facultad alrededor de la siguiente pregunta:

    ¿Qué aportan los grupos de investigación de la Facultad a los procesos académicos dentro de la misma?

    Realizado por equipo administrativo CISH: Andrea Lissett Pérez, Juan Felipe Duque, John Sebastián Valencia y Santiago Rivera

    Bloque 9-355 Universidad de Antioquia Sede Medellín | cisocialesyhumanas@udea.edu.co

     

    Descarga las últimas noticias del Centro de Investigaciones Sociales y Humanas 

    ¡No te pierdas esta oportunidad de ampliar tus horizontes con cada oportunidad de aprendizaje!

     

    Z7_NQ5E12C0LG5PD06QSDVTSPVT10
    Z7_NQ5E12C0LG5PD06QSDVTSPVT11