Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIECC1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIECS0
Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIE3T7

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIE334
Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIECS3

Presentación

Publicado 7 ago. 2020

NOMBRE DEL PROGRAMA:  

TRABAJO SOCIAL  

Título que otorga:  

Trabajador Social – Trabajadora Social 

Campo amplio:  

03: Ciencias sociales, periodismo e información  

Campo específico:  

031: Ciencias social y del comportamiento  

Campo detallado:  

0315: Trabajo Social  

Nivel de formación:  

Profesional  

Metodología:  

Presencial  

Número de créditos:  

170  

Norma interna de creación:  

Acuerdo del Consejo Directivo, No. 52 de noviembre 22 de 1968.  

Duración del programa:  

10 semestres  

Ubicación del programa:  

Medellín  

Extensión de un programa acreditado:  

Seccional Urabá, Bajo Cauca, Suroeste, Oriente y Nordeste.  

Periodicidad de la admisión:  

Semestral  

Código SNIES:  

435  

Resolución de Registro Calificado: Res.02319 del 10 de diciembre de 2021.- Resolución de Acreditación de Alta Calidad: Res.023026 del 30 de noviembre de 2021

 

Breve descripción del programa

El Programa de Trabajo Social fue creado en el año de 1968 como sección de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Tiene una trayectoria de 50 años en la formación integral de Trabajadores Sociales, con conocimientos, habilidades y destrezas para desempeñarse en el sector público, organizaciones no gubernamentales, instituciones de educación superior y el sector privado. Aborda diferentes campos del saber y los propios de la disciplina, campos como familia, niñez y juventud, desplazamiento, conflicto social, drogadicción, trabajo comunitario, diversidades sociales, salud familiar y colectiva, medio ambiente, derechos humanos, educación, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, investigación, hábitat, defensa del territorio, desastres, atención a víctimas del conflicto armado, entre otros.  

La propuesta formativa que respalda el ofrecimiento del Programa de Trabajo Social tanto en Medellín como en las seccionales donde tiene presencia la Universidad de Antioquia, se sustenta en la necesidad de promover y construir la formación de estudiantes y futuros profesionales que desarrollen acciones y propuestas centradas en la construcción local, regional y nacional de alternativas de desarrollo integral como eje de un proyecto de sociedad democrática e incluyente. 

Misión

El Departamento de Trabajo Social tiene como Misión, la formación de profesionales humanistas y autónomos, con visión abierta al mundo, capaces de aportar al conocimiento y el desarrollo humano y social, con responsabilidad ética y sentido democrático. Vincula los tres principios misionales de la Universidad de Antioquia, soportados en una sólida fundamentación teórica, metodológica, técnica y ética, lo cual permite contar con una comunidad académica creativa, con amplia capacidad de análisis, dispuesta al trabajo interdisciplinario. Interactúa con redes y organismos del sector social, fortaleciendo la comunidad científica y académica local, regional, nacional e internacional.  

Visión

Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, se proyecta como un programa líder en la generación de conocimiento, la innovación de metodologías de la intervención y la formación para el desarrollo social y humano. Está vinculado con la comunidad científica nacional e internacional, y comprometido con las transformaciones que exigen los paradigmas de las ciencias en la era de la globalización, para la construcción de una sociedad justa y democrática. 

Objeto del Trabajo Social

Las manifestaciones y expresiones propias de las contradicciones gestadas en el marco de la implementación del sistema capitalista, colonial y patriarcal, las cuales se traducen en escenarios de conflictividad social, económica, cultural, política y ambiental que inciden en la vida del sujeto individual y colectivo, las relaciones y la naturaleza. Estas se traducen en la vulneración sistemática de los derechos humanos, representada en altos niveles de pobreza, marginalidad, precarización, discriminación, dominación, segregación, enajenación, explotación y exclusión. Como campos problemáticos y en tensión, adquieren forma para el Trabajo Social en microcontextos que, insertos en macrorealidades demanda lecturas complejas y críticas, pero a su vez situadas para su abordaje teórico y práctic

Objetivos de la formación

- Orientar una formación con una sólida fundamentación pluralista, crítica, contextual, epistemológica, teórica y metodológica para orientar la intervención de los problemas sociales.  

- Asumir la ética en sus dimensiones política, deontológica, biocéntrica y existencial.  

- Asumir el pluralismo metodológico como condición para problematizar y producir conocimiento disciplinar y social.  

- Articular la relación intrínseca entre contexto-concepto, teoría-práctica y pensamiento-acción como condición esencial para la formación y el ejercicio profesional.  

- Avanzar en la consolidación de la condición autónoma de la profesión y disciplina. Generar una construcción disciplinar desde la potencia que representa una profesión como esta en la realidad actual y en las ciencias sociales.  

- Realizar lecturas críticas de la realidad, situando los determinantes históricos, societales, políticos, económicos, culturales y ambientales que inciden en las dinámicas de lo social, los sujetos y los colectivos que lo resignifican.  

- Asumir posturas críticas desnitrificantes del orden social naturalizado y de la realidad social única, posible de ser abordada neutralmente.  

- Vincular el enfoque de derechos humanos (civiles, sociales, económicos y culturales) como horizonte para la dignificación humana y la protección de la vida en el abordaje de lo social.  

Volver a la oferta de los pregrados

Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIEC20
Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIEC22
Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIEC27