Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIEE20
Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIEE21
Signpost
Posgrados
Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIEJ16
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIEJ15
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIEEI2
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Presentación
Publicado 7 ago. 2020
Nombre del programa: Maestría en Psicología
Código SNIES: 54135.
Titulo otorgado: Magister en Psicología
Registro Calificado: Resolución No. 024192 del 23 de Diciembre 2021
Acreditación de Alta Calidad: otorgada por el MEN según Res. 018123 del 27 de septiembre de 2021
Duración: 4 semestres
Modalidad: Presencial
Metodología: investigación
Duración: 4 semestres
Modalidad: Presencial
Metodología: investigación
Informes: 2195762 o a los correos: maestria.psicologia@udea.edu.co, posgrados.fsch@udea.edu.co
Coordinador: Liliana Chaves Castaño
Jornada: Mixta (Viernes 5:30 p.m. a 9:30 p.m. – Sábados 9:00 a.m. a 12:00 a.m.)
Costo por semestre/Smlmv: seis (6) salarios mínimos legales vigentes
Lugar: Medellín
Costo por semestre/Smlmv: seis (6) salarios mínimos legales vigentes
Lugar: Medellín
Título otorgado: Magíster en Psicología
Informes: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Bloque 9, Oficina 251. Teléfono: 6042195762. Correo electrónico: maestria.psicologia@udea.edu.co
Presentación
La Maestría en Psicología, de modalidad investigativa, ha sido aprobada por el Ministerio de Educación Nacional y se encuentra registrada en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior con el código SNIES 54135 y mediante registro calificado, según resolución número 024192 del 23 de diciembre de 2021. También cuenta con la acreditación de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional según Resolución 018123 del 27 de septiembre de 2021.
La Maestría propone un programa de formación avanzada que busca formar investigadores rigurosos, éticos, críticos y comprometidos con la generación y divulgación de conocimiento disciplinar e interdisciplinar, acerca de cuestiones y problemáticas relevantes a la psicología y al contexto, desde un marco de pluralidad teórica y metodológica.
El programa de Maestría se orienta hacia la comprensión y el desarrollo de diversas perspectivas de solución ante los grandes retos y problemáticas que afronta el individuo, los grupos poblacionales y el país; pero no solo desde el ejercicio profesional, sino también desde el ámbito científico. Considera la investigación necesaria para la dinamización, actualización, apropiación social y contextualización del conocimiento derivado de la psicología acerca de los procesos psicológicos básicos, psicosociales, políticos y organizativos en general; así como para la generación de modelos comprensivos o explicativos; de identificación y de intervención de diversas problemáticas sociales o de salud a nivel local, regional, nacional e internacional.
Dada la relevancia de estos desarrollos científicos, el programa académico de la Maestría se orienta esencialmente a la formación investigativa; la cual pretende desarrollar y fortalecer en los estudiantes un alto nivel de formación y actitud analítica, reflexiva y crítica acerca de los enfoques, métodos y fundamentos teórico-conceptuales relevantes para desarrollar conocimientos y competencias básicas en el campo de la investigación en psicología.
Adicionalmente, comprende un proceso de formación en una línea de investigación específica que permite ampliar el horizonte de conocimientos y profundizar en un área o temática de interés compartida por el estudiante y alguno de los grupos de investigación del Departamento de Psicología que apoyan el programa de la maestría.
Esta estrategia de integración del estudiante a una línea y grupo de investigación desde el inicio del programa promueve su capacidad argumentativa y comunicativa, las competencias para el trabajo en equipo e interdisciplinar y, a futuro, el liderazgo académico-científico en un campo específico de conocimiento de las ciencias sociales o de la salud.
Objetivos
Objetivo general
Formar investigadores en el campo de la psicología orientados teórica y metodológicamente para generar conocimiento en las temáticas relevantes y problemas investigativos de las diferentes líneas de investigación.
Objetivos específicos
Analizar críticamente la fundamentación epistemológica, investigativa y disciplinar de la psicología y de las problemáticas básicas de las líneas de investigación.
Ampliar la perspectiva de la investigación en psicología a partir de diseños investigativos, modelos y estrategias variadas y actuales.
Comprender las discusiones teóricas contemporáneas de la psicología para generar un marco multidimensional del comportamiento humano.
Estimular la investigación desde un modelo multicausal, manteniendo un enfoque que se corresponda con la fundamentación teórica de cada línea.
Desarrollar conocimiento relacionado con los temas de trabajo de las diferentes líneas de investigación.
Perfil del aspirante
Profesionales en psicología, educación, ciencias sociales, ciencias de la salud o áreas afines, con experiencia en la investigación formativa, con habilidades para la lectoescritura de literatura científica.
Perfil del egresado
El egresado del programa de Maestría en Psicología de la Universidad de Antioquia desarrollará competencias que le permitirán hacerse cargo de diferentes problemáticas de manera suficiente.
Competencias de índole epistemológico que le permitan identificar problemas de investigación y construir relaciones novedosas entre diferentes modelos teóricos, enfoques metodológicos y áreas de conocimiento pertinentes a las temáticas relevantes de estudio de las ciencias sociales y de la salud, y que favorezcan el desarrollo de diversas labores académicas asociadas a la generación de aportes disciplinarios e interdisciplinarios.
Competencias de índole pedagógica que garanticen el adecuado desempeño de labores académicas y docentes a nivel de educación secundaria y universitaria en las áreas de epistemología y científico-investigativas de las ciencias sociales en general, así como en las áreas de fundamentación disciplinaria, interdisciplinaria y aplicada de la línea de énfasis específica en la que se forme.
Competencias de índole investigativa que le permitan formular, coordinar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación relacionados con los temas y problemas de la línea de investigación elegida; y para desempeñarse como integrante de equipos o grupos de investigación.
Competencias para el liderazgo en las instituciones a las que se integren para el desarrollo de propuestas con bases científicas, desde una actitud crítica y un enfoque de sensibilidad social.
Competencias para la gestión y la valoración de programas, planes y proyectos institucionales y para la formulación, ejecución y seguimiento de políticas como asesor y consultor de organizaciones sociales y políticas, de instituciones educativas o sanitarias y de centros de investigación, entre otros, en los diferentes ejes temáticos de las líneas de investigación.
Grupos de investigación
Grupo de investigación en Psicología Cognitiva, Grupo de investigación Psicología, sociedad y subjetivades, y Grupo de Investigación El método analítico y sus aplicaciones en las ciencias sociales y humanas.
Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIEEI1
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Z7_NQ5E12C0LOI3E0Q9N5P3GIEEI3