Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Posgrados
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Presentación
Dirigido a aquellas personas que acrediten título profesional en trabajo social, psicología, sociología, educación, historia, antropología, derecho, salud pública, ciencias políticas, artes o áreas afines, preferiblemente con experiencia básica profesional asociada con dinámicas y procesos de intervención social.
Registro calificado: Resolución 023639 del 29 de noviembre de 2024👉🏻Registro Calificado
Título que otorga: Magíster en Intervención Social
Modalidad: presencial
Duración: cuatro (4) semestres académicos
Costo: Seis (6) SMMLV por semestre
Coordinador: Pablo Bedoya Molina
Unidad Académica que lo oferta: Departamento de Trabajo Social
Correos electrónicos: maestriaintervencionsocial@udea.edu.co
Teléfonos: (604) 2195762
Resolución número 2470 27 de enero de 2023
» Proceso de pago e inscripción clic aquí
Presentación
La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia se complace en convocar a la Maestría en Intervención Social con énfasis en Posconflicto y Paz, en la modalidad de investigación. Este programa es liderado por el Departamento de Trabajo Social y cuenta con el respaldo de los grupos de investigación: Intervención Social (GIIS), Cultura, Política y Desarrollo Social, Género, Subjetividad y Sociedad, Estudios Interculturales y Decoloniales, Medio Ambiente y Sociedad, y Psicología, Sociedad y Subjetividades, todos pertenecientes al Centro de Investigación Sociales y Humanas.
La Maestría en Intervención Social tiene como propósito fortalecer los perfiles profesionales en el ámbito de las ciencias sociales y disciplinas afines, mediante una formación contextual, teórica, metodológica y ético-política en torno a la investigación y la intervención social. Nuestro programa promueve el desarrollo de procesos que articulan la investigación con la acción social, siempre desde una perspectiva de pluralismo crítico y con un enfoque orientado hacia la incidencia y transformación de las realidades sociales.
En este sentido, la maestría está dirigida a profesionales que deseen fortalecer su capacidad analítica, crítica y propositiva en el estudio de problemáticas, fenómenos y dinámicas de las sociedades contemporáneas. En diálogo con la realidad local, regional y global, el programa hace un especial énfasis en la relación en el lugar de la investigación y la intervención social en los escenarios de conflictividad social, política o armado; de posconflicto y de construcción de paz(es).
Objetivo general
Objetivos específicos
• Contribuir al fortalecimiento de los perfiles profesionales de las ciencias sociales y afines en torno a la fundamentación teórica y metodología de la intervención social.
• Promover en los profesionales su capacidad analítica, crítica y propositiva en el estudio de problemas, fenómenos y dinámicas sociales contemporáneas, con énfasis en los temas que asocian la intervención social con el posconflicto y la construcción de paz.
• Incentivar la producción académica en torno a la fundamentación teórica y metodológica de la intervención social que permita profundizar y generar nuevos conocimientos asociados a las líneas de investigación que impulsa la maestría.
Perfil del egresado
Nuestra comunidad de egresados se distingue por su capacidad interpretativa, comprensiva, analítica y crítica en el abordaje de problemas y fenómenos sociales. Poseen una sólida formación para dialogar con diversas corrientes, paradigmas y perspectivas dentro de las ciencias sociales, la investigación y la intervención social.
También, cuentan con la capacidad de proponer nuevos abordajes en la producción de conocimiento social, particularmente en la fundamentación teórica y metodológica de la intervención enfocada en los problemas contemporáneas del país y de América Latina y el Caribe y en lo relacionado a posconflicto y la construcción de paz.
Asimismo, adoptan una postura ética, autorreflexiva y comprometida políticamente en su ejercicio profesional, garantizando intervenciones fundamentadas y socialmente responsables. Dominan herramientas de investigación científica, con énfasis en investigaciones cualitativas que basadas en metodologías comprensivas y dialógico-participativas, integrándolas como base tanto para la generación de conocimiento como para el desarrollo de estrategias de intervención social.
Perfil ocupacional
Los egresados de nuestro programa estarán capacitados para desempeñarse como profesionales expertos en investigación y diseño procesos de intervención social, abordando las realidades sociales desde diversos ámbitos sean estos institucionales, comunitarios, educativos y de política pública.
Desde su ejercicio profesional, podrán contribuir activamente a los procesos de posconflicto y construcción de paz, así como a la restitución integral de derechos de las víctimas, al trabajo con población desmovilizada y firmante de paz, a procesos de reintegración social y construcción de memoria.Además, contarán con las competencias necesarias para:
- Comprender y analizar problemáticas sociales en relación con su contexto.
- Diseñar y desarrollar proyectos de investigación que faciliten la comprensión de dinámicas sociales complejas.
- Participar en el diseño, implementación y evaluación de políticas sociales, con énfasis en la atención y reparación de víctimas.
- Sustentar teórica, metodológica y operativamente la intervención social, generando estrategias especializadas para diversos grupos poblacionales en contextos micro, meso y macro.
- Integrarse en equipos interdisciplinarios, aportando su experticia en investigación y acción social.
- Ejercer la docencia y desarrollar investigación en instituciones académicas.
- Co-construir, socializar y difundir conocimiento, fortaleciendo la apropiación social del conocimiento y el diálogo académico y profesional.
- Analizar, promover y gestionar redes de trabajo interinstitucionales, intersectoriales e interdisciplinarias, potenciando el impacto del conocimiento y las intervenciones sociales.