Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Posgrados
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Presentación
Nombre del programa académico: Especialización en Evaluación psicológica forense Título que otorga: Especialista en Evaluación psicológica forense
Unidad que ofrece el programa: Departamento de Psicología
SINIES: 117212
Registro Calificado: No. 013620 del 22 de agosto de 2024.
Modalidad: Presencial
Duración: 2 semestres
Horario de clases: Viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. -1:00 p.m.
Costo por semestre: 6 SMMLV
» Proceso de pago e inscripción clic aquí
RESOLUCIÓN ACADÉMICA 3839 28 de marzo de 2025
Presentación
La Especialización en Evaluación psicológica forense, la cual se encuentra adscrita al Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, es un programa dirigido a la cualificación de profesionales en psicología que realizan labores periciales en el sistema de justicia. El especialista en Evaluación psicológica forense estará habilitado para aplicar su conocimiento técnico y científico al foro (juicio), pues su perfil como egresado del programa de especialización en Evaluación psicológica forense le permitirá orientar su labor pericial en instituciones públicas y privadas que tienen como función, auxiliar a la justicia a través de conceptos que humanicen el sistema judicial.
Objetivo
Desarrollar competencias técnicas y científicas para la elaboración y sustentación de dictámenes periciales psicológicos forenses conforme a las necesidades y principios del sistema de justicia colombiano.
Perfil de aspirante
Profesional de la psicología.
Perfil del egresado
El graduado estará en capacidad de:
- Asesorar a instituciones gubernamentales y no gubernamentales, además a firmas de abogados sobre problemáticas pertinentes a la ley y la salud mental en procesos como incapacidad, divorcio, custodia de menores, patria potestad, adopción, inimputabilidad, causas de muerte, testimonio, etc.
- Diseñar interrogatorios de peritos en los sistemas orales, así como preparar y apoyar el interrogatorio de testigos.
- Determinar riesgos de reincidencia de internos en instituciones carcelarias para procesos de libertad asistida o condicional.
- Determinar riesgos de violencia en la pareja para instituciones como comisarías de familia e ICBF.
- Valorar secuelas o daños psicológicos en diferentes tipos de víctimas: violencia vial, accidentes laborales, etc.
- Realizar evaluaciones y asesorías en técnicas de investigación judicial como la elaboración de perfiles psicológicos de agresores desconocidos con base en la escena del crimen.
- Elaborar autopsias psicológicas de víctimas en las que se desconoce la manera de muerte.