Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Pregrados
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Presentación
Título otorgado: Licenciado en Danza
Código SNIES: 106569
Duración: 10 semestres
Modalidad: Presencial
Ciudad: Medellín
Registro calificado: 25117 del 17 de noviembre de 2017
La Licenciatura en Danza busca formar profesionales de la enseñanza de la danza en todos los niveles y modalidades educativas de la disciplina, con amplios conocimientos sobre la transmisión, investigación y creación artística. El pregrado, con una duración de diez (10) semestres académicos, ofrece una formación docente y disciplinar que contextualiza sus prácticas, registros teóricos, metodologías y didácticas con un enfoque de inclusión social, innovación expresiva y de conservación patrimonial.
Misión del programa: Formar profesionales de la enseñanza de la danza en los niveles y las modalidades educativas de la disciplina, con amplios conocimientos sobre la pedagogía, la investigación y la creación artística. Al tiempo, ofrecer una formación docente y disciplinar que contextualice prácticas, registros teóricos, metodologías y didácticas con un enfoque de inclusión social, innovación expresiva y de conservación patrimonial.
Visión del programa: Al año 2025, la Licenciatura en Danza liderará los procesos de transformación sociocultural de la danza a nivel regional, nacional y latinoamericano, a través de la exaltación de valores estéticos propios y transdisciplinares. Por ende, se proyecta fortalecida en su posicionamiento en el ámbito de la formación de formadores en danza; liderando iniciativas en las áreas de investigación artística y de la interpretación de los contextos de realidad que el oficio docente supone.
Objetivos del programa:
- Formar profesionales de la educación de la danza a través de la integración de saberes pedagógicos, artísticos e investigativos, con un alto sentido ético y humano.
- Construir conocimiento para el dominio reflexivo y práctico de los lenguajes, las técnicas corporales, los desarrollos históricos y la significación cultural y social de la danza en diferentes contextos.
- Garantizar espacios de reflexión crítica y analítica de los procesos creativos, artísticos y pedagógicos, para aportar, desde la difusión de los hallazgos y desarrollos, a la cualificación de profesionales del área y al fortalecimiento teórico práctico del campo de las artes.
- Responder a las necesidades del contexto nacional en términos del reconocimiento de las identidades y diversidades culturales; de la inclusión y de la conservación del patrimonio.
- Fomentar el desarrollo investigativo de la danza, a través de diferentes líneas que integren lo artístico y lo pedagógico, en diálogo con otros saberes.
Perfil profesional
El programa de Licenciatura en Danza propone un plan curricular de formación docente basado en el estudio y la vivencia del entrenamiento técnico y creativo para la transmisión de la danza. La reflexión sobre el quehacer artístico y educativo que propone el currículo está transversalizada por la estrategia investigativa, la profundización en la consciencia corporal para la creación e interpretación coreográfica y la electividad conducente a la flexibilidad curricular.
El egresado de la Licenciatura en Danza está en capacidad de:
1. Leer y comprender los contextos de realidad y a partir de éstos desarrollar estrategias de intervención artística y pedagógica.
2. Conocer, comprender y elaborar teorías, metodologías y didácticas de la enseñanza de la danza, así como propiciar una reflexión permanente sobre el movimiento, el cuerpo y la danza desde una visión expandida, creativa y sensible propia de las artes.
3. Contribuir al desarrollo artístico, cultural y social, por medio de la interacción y educación comunitaria, con competencias de liderazgo dentro de ésta.
4. Promover la investigación para la creación artística y pedagógica.
5. Contribuir al desarrollo artístico en la educación formal y no formal por medio del diseño e implementación de programas y proyectos para la enseñanza, el desarrollo y la difusión de la danza, al interior de contextos de formación.
El programa perfila al futuro egresado como un profesional que dé respuestas de formación artística en danza de manera oportuna, pertinente y eficaz. Creemos en la necesidad de formar sujetos conscientes y sensibles ante los problemas de las comunidades como la falta de oportunidades, la necesidad de sensibilización creativa y la mediación artística para mitigar todo tipo de violencias.
Perfil de egreso
Concebimos al egresado como un ser autónomo y crítico. Un profesional consciente, responsable de sí mismo y de su rol social, con capacidad de continuar trabajos precursores en formación, investigación y creación en danza, en concordancia con las realidades culturales y sociales del medio. Que sea fiel a su responsabilidad ética con la transmisión de las prácticas tradicionales, así como analítico y crítico de lenguajes establecidos para proponer los auténticos, los que propenden por dar respuestas a las preguntas de nuestro tiempo.
Perfil ocupacional
El programa educa para el desempeño docente en la danza, en calidad de artistas-formadores. Sus oportunidades de desempeño profesional se amplían, toda vez que su perfil les permite diversificar sus prácticas, transmitir conocimientos técnicos y creativos, desarrollar metodologías de la enseñanza de la danza pertinentes y atender de manera consciente la importancia del afianzamiento de los valores artísticos a través del gesto expresivo del cuerpo en movimiento. En este sentido, nuestros egresados se pueden desempeñar en diversos campos:
▪ Formación en danza. Este perfil se consigue gracias a la electividad que ofrece el plan de estudios, una clara propuesta de la flexibilidad curricular. De acuerdo con los intereses particulares, el estudiante perfila su tránsito académico, de acuerdo con la diversidad de prácticas, estilos, tendencias e intervenciones propias que definen la experticia de su trabajo profesional.
▪ Interpretación-creación. Los despliegues de la práctica dancística están mediados por la experiencia creativa. Esta se articula a la recreación de imaginarios a través de su composición coreográfica y a la naturaleza mutable de los discursos sobre la producción escénica transdisciplinar. Dentro del plan de estudios son dispuestos varios escenarios de participación que propician en los estudiantes la vivencia del sentido, las apuestas y las exigencias del trabajo de intérpretes y creadores en el campo de las artes y de la investigación de lenguajes desde y para el cuerpo en movimiento.
▪ Investigación. Las ciencias humanas, campo en el que también se despliega el arte, recogen experiencias en manifestaciones expresivas del cuerpo susceptibles de ser investigadas para la reflexión sobre la danza como fenomenología de lo social y cultural; como interpretación de los contextos y como mediación para la transformación del sujeto y su entorno.
▪ Gestión y emprendimiento - iniciativas sociales y culturales. La gestión de relaciones para la obtención de recursos, el empoderamiento a través de la lectura crítica de la oferta cultural y las mediaciones entre los cultures son alternativas que atraviesan este perfil ocupacional.