Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
¿Quiénes somos?
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Acerca de SENECA
Acerca de SENECA
La alianza Sostenibilidad Energética para Colombia, SÉNECA, busca diversificar las fuentes de energía del país, fortalecer el sector transporte e industrial, y mitigar los efectos del calentamiento global, a través de la generación de suministros energéticos sostenibles y eficientes.
Esta alianza fue seleccionada por el Gobierno Nacional como ganadora de la segunda convocatoria de Colombia Científica enfocada en el cumplimiento de dos retos a saber:
Retos:
1. Diversificación de la canasta energética
Temáticas Orientadoras:
- Fuentes no Convencionales de Energía Renovables (FNCER)
- Almacenamiento de energía
- Aprovechamiento de la biomasa
- Redes inteligentes
2. Uso más eficiente de la energía
Tematicas Orientadoras :
- Uso final de la energía
- Aprovechamiento eficiente de fuentes convencionales de energía
- Integración energética
- Transporte limpio
La ejecución de la alianza tendrá una vigencia de 4 años, a partir de 2018, con una inversión total de $35.900 millones, de los cuales cerca de $18.000 millones corresponden al préstamo del Banco Mundial a la convocatoria, a través de Mineducación, Ministerio de Industria y Comercio, Icetex y Colciencias.
Resumen ejecutivo
Dado que la confiabilidad en el suministro sostenible y el uso eficiente de energía térmica y eléctrica son fundamentales para el desarrollo de las actividades económicas y el bienestar de los colombianos, es preciso avanzar hacia una diversificación de la canasta energética mediante el desarrollo y la adaptación de nuevas tecnologías sostenibles para la generación e integración en red de energías a partir de fuentes renovables, tales como solar, hidráulica a pequeña escala, hidrocinética, agroenergía, eólica, gas natural sintético, así como para el acoplamiento estratégico de dichas tecnologías mediante sistemas de interconversión y almacenamiento de energía tales como el concepto “power to gas”, buscando que tengan impacto inmediato sobre la industria nacional, no sólo por el desarrollo de bienes de capital, sino fundamente por su consolidación en el sistema de innovación, que le permita ampliarse mediante el desarrollo y apropiación de conocimiento a mercados internacionales. De otro lado, reconocer que en Colombia por cada un Terajulio de energía primaria que entra a la sociedad solo se utilizan 0.4 TJ, exige garantizar el uso racional y eficiente de la energía térmica y eléctrica en los sectores de mayor demanda: transporte, industrial y residencial, En Colombia, cerca del 38% de la energía primaria se invierte en el sector transporte, y de ésta, aproximadamente el 95% depende de combustibles fósiles (gasolina y diésel), con el agravante de que las reservas probadas no superan la esperanza de 5 años, obligando a importar estos dos combustibles. Lo anterior hace imperativo la búsqueda de combustibles de origen renovable limpios, que además de disminuir las emisiones contaminantes criterio que tanto agobian a los grandes centros urbanos, permitan reemplazar al menos parcialmente a los combustibles fósiles.
Ante estos hechos, se presenta esta Alianza para la sostenibilidad energética de los sectores industrial y de transporte colombiano mediante el aprovechamiento de recursos renovables regionales; Sostenibilidad Energética para Colombia - SÉNECA con el fin de realizar investigaciones fenomenológicas, desarrollos tecnológicos y transferencia de tecnológica al sector productivo en los dos retos identificados por la convocatoria entorno al foco de energía sostenible. Específicamente, se realizarán de manera coordinada para el logro de los objetivos del programa cinco macro proyectos a saber: i) Generación y almacenamiento: solar fotovoltaica, baterías e hidrógeno por electrólisis de agua, hidráulica e hidrocinética, eólica a pequeña escala y power to gas, ii) Biomasa residual: gasificación-gas natural sintético, valoración de residuos sólidos (ruminal y residuos agroindustriales de caña) y biodigestión, iii) eficiencia energética: transporte (con diésel-etanol y diésel-gas natural) y combustión avanzada, iv) integración de tecnologías: integración en red y microrredes en tiempo real, y finalmente v) Sostenibilidad económica y ambiental de algunas de las tecnologías que se desarrollen. A nivel tecnológico, los resultados y productos que se esperan obtener son: Desarrollo de tecnologías que contribuyan a un sistema de generación diversificado y que aproveche los recursos renovable Colombiano con miras a incrementar la productividad del sector industrial y a fortalecer el desarrollo de zonas del país (ver distribución en la figura) con baja participación en el desarrollo científico y productivo como el Chocó, la Guajira y el Suroccidente (Cauca y Nariño), mejoramiento en la eficiencia de los procesos que usan energía térmica, desarrollo de procesos para el aprovechamiento de la biomasa residual, su integración y valoración económica y ambiental. Por otro lado, se busca la formación de estudiantes de alto nivel en doctorados y maestrías, publicación de artículos en revistas internacionales de alto factor de impacto, el escalado y desarrollo de prototipos de sistemas de producción y de conversión energética, solicitudes de patentes de invención, demostraciones industriales de los prototipos desarrollados, desarrollo de software y ejecución de actividades de divulgación social del conocimiento generado dirigido a diferentes sectores de la sociedad y a organismos formuladores de políticas públicas en energía, en los cuales la Universidad Ancla ha tenido un rol protagónico en Colombia en losúltimos años; así como la transferencia tecnológica entre todas las instituciones vinculadas al programa mediante la entidad articuladora Tecnnova.
En sus objetivos y resultados esperados también la alianza está comprometida a contribuir con el mejoramiento de la productividad y competitividad de las empresas y sectores industriales que participan en el programa, mediante la transferencia tecnológica, el desarrollo de proyectos pilotos demostrativos y a avanzar en las tecnologías a desarrollar en la escala de madurez tecnológica TRL. Cobertura de la alianza por regiones.
El impacto esperado de estos resultados sobre el sector productivo Colombiano se garantiza con la participación de empresas sólidas que respaldan y participan activamente en este programa, como son: Sumicol S.A.S., Empresas Públicas de Medellín, Argos S.A.S, Agropecuaria la Montañita, Potencia y tecnologias incorporadas S.A, Frigorifico del Sinú Frigosinú S.A., kleen&green S.A.S., Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia.
Como resultados de fortalecimiento institucional, la conformación de esta alianza estratégica de instituciones con capacidades claramente demostradas está orientada, además de la generación de nuevo conocimiento y desarrollos tecnológicos, al fortalecimiento de la cultura de la calidad, autoevaluación, autorregulación y de apoyo a los procesos de acreditación de las instituciones participantes en el desarrollo del programa, con el fin de contribuir al mejoramiento del sistema de educación superior colombiano y de las empresas públicas y privadas que lo integran para aportar al desarrollo económico, social, cultural, tecnológico y ambiental; además para la consolidación de la inclusión social y la paz del país.