Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Información organizacional
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Información organizacional
Información organizacional
Información organizacional
La Alianza está integrada por instituciones académicas, el sector productivo y universidades y centros de investigación internacionales.
Academia
- Universidad Autónoma del Caribe
- Universidad de Antioquia
- Universidad del Cauca
- Universidad de Córdoba
- Universidad de la Guajira
- Universidad de la Sabana
- Universidad de Nariño
- Universidad de Pamplona
- Universidad del Quindío
- Universidad del Valle
- Universidad Tecnológica del Choco Diego Luis Córdoba
Sector productivo - Empresa
- Agropecuaria la Montañita S.A.S
- Cementos Argos S.A
- Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia
- Empresas Públicas de Medellín
- Frigorifico del Sinu Frigosinú S.A
- Kleen&Green S.A.
- Potencia y Tecnologías Incorporadas S.A,
- Sumicol S.A.
Entidad del sector productivo articuladora
- Corporación Tecnnova Universidad Empresa Estado
Instituciones y centros internacionales
- Oxford University
- Universidad de Sao Pablo
- Delft University of Technology
- University of Santiago Compostela
- Hokkaido University
- Arizona State University (ASU)
- Columbia University
Modelo de Gobernanza
El Modelo de Gobernanza establece los lineamientos para el Modelo de Gobernanza del programa Alianza para la sostenibilidad energética de los sectores industrial y de transporte colombiano mediante el aprovechamiento de recursos renovables regionales.
Para el desarrollo de la propuesta se conformará una alianza estratégica bajo la figura de acuerdo de colaboración la cual estará conformada por las siguientes entidades: Universidad Autónoma del Caribe, Universidad de Antioquia, Universidad de Córdoba, Universidad de la Guajira, Universidad de la Sabana, Universidad de Nariño, Universidad de Pamplona, Universidad del Quindío, Universidad del Cauca, Universidad del Valle, Universidad Tecnológica del Choco Diego Luis Córdoba, Agropecuaria la Montañita S.A. S, Cementos Argos S.A, Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia, Empresas Públicas de Medellín E.S.P, Frigorifico del Sinu Frigosinú S.A, Potencia y Tecnologías Incorporadas S.A, Sumicol S.A.S, y Kleen&Green S.A; designándose como IES Ancla a la Universidad de Antioquia quien firmará el contrato en caso de resultar seleccionados como financiables en la convocatoria.
Objetivo
Aunar y coordinar esfuerzos y acciones entre los participantes para la gestión eficiente y eficaz de la Alianza para la sostenibilidad energética de los sectores industrial y de transporte colombiano mediante el aprovechamiento de recursos renovables regionales para lograr el fortalecimiento de las institucionales aliadas y garantizar la sostenibilidad en el tiempo, la vinculación con el entorno, el impulso al desarrollo regional y el aporte a los retos del desarrollo social y productivo del país.
Principios
La alianza se gestionará bajo procesos de construcción colectiva, con técnicas participativas, de interlocución y de planeación en la cual se destacan los siguientes principios:
- Transparencia
- Solidaridad
- Agilidad en la toma de decisiones
- Mejora continua – Aprendizaje
Conoce los diferentes comités, funciones integrantes que conforman el Programa SÉNECA -Colombia Científica:
En cuanto a la estructura de coordinación y cooperación interinstitucional para el logro de los resultados esperados, la alianza cuenta con un Gobierno Corporativo compuesta por varios estamentos:
Comité de la alianza
Tiene como función principal liderar la correcta ejecución del programa aprobado por COLCIENCIAS, el contrato estatal derivado del mismo así como el acuerdo de Gobernanza.
Estará conformado por el Director Científico del Programa, por un representante o delegado de cada una de las IES, un representante del comité empresarial y el Rector de la entidad ANCLA o un delegado de este con poder de decisión.
Periodicidad de reuniones: semestral.
Comité Científico
El Comité Científico se conforma como un comité asesor del Comité de la alianza y su actividad va dirigida a velar por la calidad científica tanto de las actividades desarrolladas en el marco de los proyectos como de aquellas que se originan fuera de su ámbito pero que requieren de su valoración o intervención. Estará conformado por el Director Científico del Programa, por cada uno los investigadores principales de los proyectos que conformen el programa y contará con la asistencia del Coordinador Administrativo.
Periodicidad de reuniones: mensual.
Comité Administrativo, Financiero y de Contratación
Tiene a su cargo la evaluación, el estudio y la decisión de operaciones administrativas, financieras y presupuestales conforme a lo estipulado en este acuerdo y/o lo dispuesto por COLCIENCIAS y las directrices del Comité de la Alianza. Además de lo anterior, procurará que los pagos a los proveedores de bienes o servicios se efectúen correctamente, y en general de todos los aspectos administrativos y financieros relacionados de la propuesta o propuestas presentadas y aprobadas por COLCIENCIAS.
Estará conformado por el Director Científico de la Alianza, el Coordinador Administrativo, el Profesional de Contrataciones y el Profesional Financiero.
Periodicidad de reuniones: mensual.
Comité de Fortalecimiento
Encargado de la gestión y cumplimiento del plan de fortalecimiento institucional para las IES y el sector productivo. Está conformado por el subdirector de fortalecimiento institucional quien lo preside, un representante de las IES y el Director Científico.
Periodicidad de reuniones: bimestral.
Comité de Propiedad Intelectual
Encargado de regular los derechos sobre la propiedad intelectual en la alianza y procurará que cualquier derecho resultante de la producción intelectual sea manejado según el interés público y los derechos constitucionales. Estará conformado por el Director Científico del Programa quien lo preside, el responsable de propiedad intelectual de cada una de las IES acreditadas y de la entidad articuladora y un experto en gestión del conocimiento en temas relacionados con la propiedad intelectual como representante del sector productivo.
Periodicidad de reuniones: por solicitud del comité científico.
Comité Empresarial
Se concibe con el fin de establecer vínculos entre el sector académico y empresarial a fin de aportar desde el ámbito empresarial a la gestión de los proyectos y de estos a la empresa para contribuir a la mejora e impacto de la productividad y la competitividad a través de la transferencia de conocimiento.
Conformado por el Director Científico quien lo preside, un representante de cada una de las empresas, representante de la Entidad Articuladora y como invitado el Subdirector de Fortalecimiento.
Periodicidad de reuniones: trimestral.
Organigrama