Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRFJC3
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRFJS1

Bienestar

Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRFBD5

Facultad Nacional de Salud Pública

Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRFBD6

Facultad de Salud publica

Menu
Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRFJ22
Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRFJ21

Facultad Saludable y Segura

Publicado 9 jun. 2025

Este es un programa que busca fomentar una cultura institucional del desarrollo humano, el buen vivir y la sustentabilidad ambiental en la Facultad, el cual se concreta a través de acciones dirigidas a los miembros de la comunidad educativa representadas en estudiantes, docente y personal administrativo.

Esta propuesta busca construir ambientes físicos, psíquicos y sociales que influyan en mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria.

 

El Plan de Gestión del Riesgo de la FNSP pretende contribuir a la disminución de los niveles de riesgo frente a las amenazas, peligros y factores de riesgo existentes en sus instalaciones, mediante una estrategia que contribuya a la reducción de la vulnerabilidad en cada uno de los componentes del sistema educativo.

 

 

Los siguientes son los niveles de la organización:

  • Nivel gerencial: Es el nivel decisorio, toma las determinaciones pertinentes que dan vía libre a la planeación y ejecución del proceso. Está conformado por el decano, jefe de la Unidad Administrativa y Asistente de Planeación.

  • Nivel técnico: Es el nivel de apoyo que suministra la información técnica del proceso productivo y asesora al nivel gerencial en la toma de decisiones. Está conformado por el Comité Interno de Gestión del Riesgo integrado por Vicedecanatura, jefes de los departamentos académicos, coordinador de comunicaciones, responsable de SST, profesional logístico, coordinadora Laboratorio de Salud Pública.

  • Nivel operativo: Está representado por los Grupos de Apoyo en Emergencias que se organizaron para tal fin, adoptan las disposiciones del nivel gerencial y se asesoran del nivel técnico para las operaciones de emergencia.

  • Nivel comunitario: Está representado por el público interno y externo de la FNSP, a quienes se debe dirigir el mayor esfuerzo en los programas educativos.

 

Videoteca del Plan de Gestión del Riesgo

Plan de evacuación FNSP

Recomendaciones para épocas de lluvias

Puntos de encuentro FNSP

Extintor multipropósito

Desfibrilador Externo Automático (DEA)

Botiquín de primeros auxilios

 

 

Objetivo

Planear, gestionar, capacitar y divulgar información relacionada con la seguridad y salud en el trabajo a la comunidad académica, con el fin de proporcionar ambientes laborales y educativos seguros y saludables. Así mismo, implementar acciones encaminadas a prevenir los incidentes, accidentes y enfermedades laborales que puedan tener ocurrencia en el entorno de trabajo.

Responsabilidades

  • Planear actividades enfocadas en las necesidades de la población de la Facultad Nacional de Salud Pública

  • Divulgar la política y objetivos del Sistema, asimismo, el propósito y las acciones que se realizan.

  • Identificar los peligros, evaluar y gestionar los riesgos

  • Realizar jornadas de orden y aseo en las instalaciones de la Facultad

  • Implementar acciones de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad

  • Realizar las investigaciones de los incidentes, accidentes y hacer seguimiento a las recomendaciones que se dan a partir de los informes de investigación 

  • Cumplir con la normatividad de Seguridad y Salud en el Trabajo

  • Evaluar el desempeño del sistema anualmente

 

Dirigido a

El Sistema está diseño para atender las necesidades en seguridad y salud laboral que puedan tener empleados, docentes y contratistas de la Facultad Nacional de Salud de Pública.

Actividades conjuntas

Para dar cumplimento a las diferentes necesidades de las personas que conforman la Facultad, Seguridad y Salud en el trabajo hace parte del programa de Facultad Saludable y Segura con el área de Gestión Ambiental e Infraestructura, que desarrolla todo lo relacionado con las emergencias, Gestión de Talento Humano que, entre otras estrategias, desarrolla la contratación, inducción del personal y Bienestar Universitario con actividades de Promoción y Prevención.

Así mismo, nuestras acciones se articulan permanente a las directrices emitidas por Vicerrectoría Administrativa, División del Talento Humano, Gestión de Riesgos Ocupacionales de la Universidad de Antioquia.

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo 

 

Conoce peligros en tu lugar de trabajo y gestiona el riesgo 

 

Elementos de protección personal 

 

Reporte de incidentes y accidentes de trabajo 

 

En caso de requerir más información o tener alguna duda comunícate con:

María Juliana Mesa Rojo
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
Teléfono: 6042196806
Correo: sst.saludpublica@udea.edu.co

 

 

El componente de Gestión ambiental dentro del programa de Facultad Saludable y Segura tiene por objetivo intervenir aquellos componentes y procesos de la Facultad para procurar la sostenibilidad, cuidado y cultura ambiental en la comunidad académica articulados con los lineamientos institucionales y Gestión ambiental de la Universidad. 


Ejecutamos acciones como:

  • Intervención para el manejo integral de residuos

  • Seguimiento y control a la implementación de los protocolos de limpieza y desinfección

  • Intervención para el control de plagas en la Facultad

  • Apoyo para la implementación Plan Movilidad sostenible

  • Educación y Cultura para uso eficiente de los recursos y cuidado ambiental.

En el 2024, nuestra Facultad enfrentó importantes desafíos ambientales, pero gracias al compromiso y esfuerzo de toda la comunidad, se lograron avances significativos en la sostenibilidad de recursos como el agua y la energía, así como en prácticas ecológicas como el compostaje y el reciclaje, obteniendo resultados positivos en todas estas áreas. Te presentamos los principales logros:

  • Caracterizamos semanalmente los residuos en la Facultad y su adecuada disposición y logramos recolectar 1.660 kilogramos de material reciclable.

  • Implementamos la estrategia de las 5S con el objetivo de optimizar los espacios de trabajo y eliminar elementos obsoletos, y para facilitar el traslado de bienes a la NPF. Como resultado, se logró recolectar 935 kilogramos de material reciclable.

  • Entregamos estos residuos a la ruta Recicla de Emvarias, un aliado estratégico de la Universidad que nos ayuda a garantizar el reintegro eficiente de los residuos aprovechados a la cadena productiva, incrementando la vida útil del Relleno Sanitario La Pradera y buscando alcanzar las metas de aprovechamiento del Plan de Desarrollo de Medellín.

  • ¿Sabías que tenemos una compostera? Gracias a la adecuada disposición de los residuos orgánicos, se logró compostar 2.100 kilogramos, los cuales fueron aprovechados para el manejo y mantenimiento del jardín de la Facultad.

  • Redujimos el consumo energético de la Facultad durante el 2024, aportando a los objetivos de sostenibilidad de la Universidad reflejando el compromiso de toda la comunidad con el uso responsable de los recursos.

  • Durante el apagón por el Día de la Tierra el 22 y 24 de abril, evidenciamos una reducción notable de 16.6 kWh en el consumo de energía durante las dos horas que apagamos la Facultad. 

  • Al dejar de consumir 16.6 kWh en una hora, evitamos un un costo de $15.056. Si extendemos esta cifra a lo largo de los 254 días laborales del año (considerando una hora de almuerzo en la que se apagan los equipos y las luces de las oficinas), el ahorro potencial alcanza los $3.824.274 anuales.

 

  • Como parte del proceso de sensibilización ambiental, creamos y difundimos 19 fichas gráficas digitales con temas como el uso adecuado residuos, agua y energía.

  • Conmemoramos el Día del Medio Ambiente y el Día Interamericano de la Calidad del Aire. Además, compartimos un video con motivo del Día de la Tierra.

  • Compartimos dos carteleras en los pasillos de la Facultad con información sobre el buen uso del agua y el cambio climático, promoviendo así la educación ambiental dentro de la comunidad universitaria.

 

 

 

 

 

Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRFJ23
Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRFJI6