Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Departamentos
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Departamentos
Departamentos
El Departamento de Ciencias Básicas fue constituido como tal por el Acuerdo Superior No. 151 de Octubre 8 de 1990, por el cual se modifica la estructura administrativa de la Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez"
Objetivos
- Desarrollar programas de formación avanzada en Salud Pública de los denominados "académicos" por el Decreto No. 080/80 a saber: Magister y Doctorado, en el campo de la Salud Pública.
- Desarrollar programas de formación avanzada en Salud Pública de las denominadas por la misma disposición legal como "Especializaciones".
- Desarrollar programas de capacitación en el campo tecnológico y profesional en Sistemas de Información en Salud y Gerencia de Sistemas de Información en Salud, y los demás que se requieran de acuerdo con las necesidades del país.
- Realizar investigaciones en Salud Pública, en coordinación con el Centro de investigaciones de conformidad con las prioridades que se determinan en este campo.
Funciones del departamento
- El Departamento de Ciencias Básicas es una dependencia académico-administrativa de la Facultad Nacional de Salud Pública, que cumple con las siguientes funciones básicas: Investigación, Docencia, Extensión Científica y Cultural, Asesoría Docente e Investigación y Servicios a la Comunidad.
- La función docente la adelanta en las modalidades de formación avanzada, formación universitaria y educación permanente, ajustándose a las exigencias legales y las normas académicas y administrativas de la Universidad.
- El Departamento brinda asesoría docente e investigativa continua y concreta a las demás dependencias de la Universidad que así lo requieran con énfasis hacia la enseñanza de la salud pública en pregrado y posgrado, a fin de estimular el nivel adecuado dentro de la preparación de recursos humanos del área de la salud.
- La extensión científica y cultural incluye actividades de difusión como una de las formas de proyectarse hacia la sociedad.
- Los servicios directos a la comunidad están primordialmente asociados con el proceso de enseñanza-aprendizaje y la investigación, de acuerdo con la realidad de la población colombiana.
- Dentro de las funciones de extensión científica y cultural y de prestación de servicios a la comunidad, da prioridad a las actividades de asesoría al Sistema Nacional de Salud, al Programa de Desarrollo y Consolidación al Sistema Nacional de Salud y a las Instituciones Públicas y Privadas que tengan relación con la Salud Pública y la Seguridad Social. Pondrá además especial énfasis en el desarrollo profesoral.
Funciones del jefe de departamento
- Cumplir y hacer cumplir las normas de la Universidad y la Facultad en el Departamento a su cargo.
- Fomentar la participación de los miembros del departamento en realización de los objetivos de éste.
- Atender las consultas y las asesorías dentro de su respectiva competencia de los diferentes estamentos.
- Informar oportuna y adecuadamente a las autoridades de la Facultad sobre los asuntos de su Departamento y sobre los demás que repercuten en el bien de la entidad.
- Presentar ante los órganos competentes las iniciativas, proyectos, solicitudes de servicios, relacionados con el Departamento, cuando el asunto lo requiera o aconseje la intervención y decisión de otras dependencias.
- Dirigir la elaboración de la programación general de las actividades del Departamento, en colaboración con el comité de desarrollo del Departamento respectivo, compatibles con los planes aprobados por el Consejo de Facultad.
- Asignar responsabilidades académicas al personal del departamento.
- Velar porque se envíe a la Secretaría Académica los informes sobre las notas de los alumnos, cuya elaboración es responsabilidad de los respectivos docentes.
Docentes
Departamento de Ciencias Básicas
|
||||
Grupo de Salud Mental |
||||
|
|
|||
|
|
|||
|
|
|||
|
|
|||
|
||||
Grupo Salud Desarrollo y Sociedad
|
||||
Fernando Peñaranda Correa
|
Luz Helena Barrera Pérez |
|||
Álvaro Giraldo Pineda |
Martha Beatriz Gaviria Londoño |
|||
Emanuel Nieto López |
Luz Dolly Lopera García
|
|||
Edwin Rolando González Marulanda
|
||||
Grupo Epidemiologia |
||||
Elkin Martínez López |
Paula Andrea Díaz Valencia
|
|||
Juan Fernando Saldarriaga Franco |
Eliana Martínez Herrera
|
|||
Doracelly Hincapié Palacio |
Jesús Ernesto Ochoa Acosta
|
|||
Carlos Alberto Rojas Arbeláez |
Alexandra Restrepo Henao
|
|||
Samuel Arias Valencia |
Isabel Cristina Garcés Palacio
|
|||
Beatriz Elena Caicedo Velásquez
|
||||
Grupo de Sistemas de Informacion en Salud y Estadistica
|
||||
Alfonso Helí Marín Echeverri |
Hugo Grisales Romero
|
|||
Carlos Alberto Tangarife Villa |
Difariney González Gómez
|
|||
Fabio León Rodríguez Ospina |
Ramón Eugenio Paniagua Suárez
|
|||
Nora Adriana Montealegre Hernández
|
Nilton Edu Montoya Gómez |
|||
Jaime Andrés Gaviria Bedoya
|
El Departamento de Ciencias Específicas fue constituido como tal por el Acuerdo Superior No. 151 de Octubre 8 de 1990, por el cual se modifica la estructura administrativa de la Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez".
Objetivos
- Desarrollar programas de formación avanzada en Salud Pública de los denominados "académicos" por el Decreto No. 080/80 a saber: Magister y Doctorado, en el campo de la Salud Pública.
- Desarrollar programas de formación avanzada en Salud Pública de las denominadas por la misma disposición legal como "Especializaciones".Desarrollar programas de capacitación en el campo tecnológico y profesional en Sistemas de Información en Salud y Gerencia de Sistemas de Información en Salud, y los demás que se requieran de acuerdo con las necesidades del país.
- Realizar investigaciones en Salud Pública, en coordinación con el Centro de investigaciones de conformidad con las prioridades que se determinan en este campo.
Funciones del departamento
- El Departamento de Ciencias Específicas es una dependencia académico-administrativa de la Facultad Nacional de Salud Pública, que cumple con las siguientes funciones básicas: Investigación, Docencia, Extensión Científica y Cultural, Asesoría Docente e Investigación y Servicios a la Comunidad.
- La función docente la adelanta en las modalidades de formación avanzada, formación universitaria y educación permanente, ajustándose a las exigencias legales y las normas académicas y administrativas de la Universidad.
- El Departamento brinda asesoría docente e investigativa continua y concreta a las demás dependencias de la Universidad que así lo requieran con énfasis hacia la enseñanza de la salud pública en pregrado y posgrado, a fin de estimular el nivel adecuado dentro de la preparación de recursos humanos del área de la salud.
- La extensión científica y cultural incluye actividades de difusión como una de las formas de proyectarse hacia la sociedad.
- Los servicios directos a la comunidad están primordialmente asociados con el proceso de enseñanza-aprendizaje y la investigación, de acuerdo con la realidad de la población colombiana.
- Dentro de las funciones de extensión científica y cultural y de prestación de servicios a la comunidad, da prioridad a las actividades de asesoría al Sistema Nacional de Salud, al Programa de Desarrollo y Consolidación al Sistema Nacional de Salud y a las Instituciones Públicas y Privadas que tengan relación con la Salud Pública y la Seguridad Social. Pondrá además especial énfasis en el desarrollo profesoral.
Funciones del jefe de departamento
- Cumplir y hacer cumplir las normas de la Universidad y la Facultad en el Departamento a su cargo.
- Fomentar la participación de los miembros del departamento en realización de los objetivos de éste.
- Atender las consultas y las asesorías dentro de su respectiva competencia de los diferentes estamentos.
- Informar oportuna y adecuadamente a las autoridades de la Facultad sobre los asuntos de su Departamento y sobre los demás que repercuten en el bien de la entidad.
- Presentar ante los órganos competentes las iniciativas, proyectos, solicitudes de servicios, relacionados con el Departamento, cuando el asunto lo requiera o aconseje la intervención y decisión de otras dependencias.
- Dirigir la elaboración de la programación general de las actividades del Departamento, en colaboración con el comité de desarrollo del Departamento respectivo, compatibles con los planes aprobados por el Consejo de Facultad.
- Asignar responsabilidades académicas al personal del departamento.
- Velar porque se envíe a la Secretaría Académica los informes sobre las notas de los alumnos, cuya elaboración es responsabilidad de los respectivos docentes.
Docentes
Departamento Ciencias Especificas
|
|
Grupo de desarrollo: Planificación y Administración en Salud
|
|
Iván Darío Arroyave Zuluaga
|
José Domingo Betancur Serna
|
Fernando Giraldo Piedrahita
|
Luis Alberto Gutiérrez Mejía
|
Ana María Salazar
|
Gilma Stella Vargas Peña |
Nelson Armando Agudelo Vanegas
|
Agudelo García Héctor Byron Especialista en Sistemas de Información Magister en Salud Pública Áreas: Planificación en Salud, Análisis de situación de salud byron.agudelo@udea.edu.co |
Elkin Fernando Ramírez Rave
|
Javier Araque |
Salud Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo
|
|
German Fernando Vieco Gómez
|
Hernán Dario Sepúlveda Díaz |
Javier Antonio Cobaleda Rúa |
Ruth Marina Agudelo Cadavid
|
Carlos Mario Quiroz Palacio |
José Pablo Escobar Vasco
|
Mónica Lucia Soto Velázquez |
Lisardo Osorio Quintero
|
Patrícia Maria Zapata Saldarriaga |
Rubén Darío Amaya Morales
|
Yordán Rodríguez Ruíz
|
Juan Gabriel Piñeros Jiménez |
Mónica Lucia Jaramillo Gallego |
Lina Marcela Zuluaga Idarraga
|
Iván Darío Rendón Ospina |
Margarita María Pérez Osorno
|
Margarita Maria Montoya Montoya |
Yolanda Lucia López Arango
|
Luz Mery Mejía Ortega
|
Sandra Rios Tobon Microbiologia y bioanalisis
|
Políticas y Salud Pública
|
|
Gabriel Jaime Otalvaro Castro
|
Steven Orozco Arcila |
Maria Esperanza Echeverry López |
Luz Nelly Zapata Villarreal
|
Yadira Eugenia Borrero Ramírez
|
Blanca Miriam Chavez Guerrero |
Román Orlando Restrepo Villa
|
Iván Felipe Muñoz Echeverri |
José Pablo Velásquez Escobar |
Gustavo Alonso Cabrera Arana
|
Mónica Maria Lopera Medina
|
|
El Comité de Currículo es un organismo de carácter asesor del Consejo de Facultad en temas académicos. Cuya misión es lograr el desarrollo académico de tal forma que formule propuestas pertinentes que consulten y respondan a la realidad del país, en procura de su mejoramiento continuo. Identificando además, unas líneas de acción, en las cuales no solo se traten temas específicos de los programas, sino además se aporte a la construcción del Proyecto Educativo de la Facultad (PEF).
Ver actas del comité de currículo
Propósito
Se espera que este comité se convierta en una instancia que trace directrices, que lidere el proceso de elaboración del Proyecto Educativo de Facultad (PEF), y el Proceso de Gestión Curricular. A su vez, se espera que se fomente el dialogo constante con los comités de programa y los grupos de desarrollo académico.
Integrantes
- Vicedecana: (Coordinadora Comité de Currículo)
- Coordinador Posgrados o su representante
- Coordinadora Administración en Salud Énfasis en Gestión Sanitaria y Ambiental
- Coordinador Administración en Salud Énfasis en Gestión Servicios de Salud
- Coordinador Gerencia en Sistemas de Información en Salud
- Representante Grupo de Desarrollo en Salud, Desarrollo y Sociedad
- Representante Grupo Matemáticas y Estadística
- Representante Grupo de Desarrollo en Salud Ambiental
- Representante Grupo de Desarrollo en Epidemiología
- Representante Grupo de Desarrollo en Políticas y Salud Pública
- Representante Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo
- Representante Grupo de Planificación y Administración en Salud
- Asistente vicedecanatura
- Asistente Comité de Currículo
Funciones
- Revisar periódicamente la misión, los objetivos, el perfil académico y la temporalidad de los programas de manera que se mantenga una interacción con el medio social y una actualización permanente de los mismos.
- Asesorar al Consejo de Facultad, Escuela o Instituto, en la elaboración y ejecución de planes de desarrollo académico-docente.
- Estudiar y proponer iniciativas sobre cambios curriculares y planes de estudio acordes con los principios generales y las políticas curriculares de la Universidad de Antioquia.
- Asesorar sobre políticas de extensión, investigación, docencia, promoción y divulgación de los programas dentro y fuera de la Universidad.
- Proponer evaluaciones de tipo formativo y sumativo del diseño curricular de cada programa, tendientes a promover, asegurar y mantener la calidad de los mismos en coordinación con el Comité de Autoevaluación y Acreditación.
- Estudiar la factibilidad de creación de nuevos programas y presentar los proyectos al Consejo de Facultad, Escuela o Instituto.
- Impulsar estudios de impacto de los programas académicos en el medio y realizar seguimiento de egresados en sus áreas de desempeño.
- Asesorar sobre el número de cupos para recomendar en los diferentes programas, de acuerdo al régimen de admisiones vigente.
- Presentar al Consejo de la dependencia y al final de cada período académico, un informe de actividades.
- Asesorar en todos aquellos asuntos de índole académica que se le sometan a su consideración.
- Formular y recomendar nuevas estrategias de enseñanza.
Sistema de Información Normativa (+)
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}${badge}