Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Investigación
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Conectando saberes contra el cáncer de mama:
Expertos se reúnen para discutir políticas públicas para reducir disparidades en la mortalidad por cáncer de mama en Colombia.
Un espacio que busca generar recomendaciones para mejorar el acceso a la detección temprana y el tratamiento oportuno para todas las mujeres, independientemente de su ubicación o nivel socioeconómico.
La alianza conformada por las Universidades de Antioquia, Autónoma de Bucaramanga, de Caldas, de Nariño y del Norte y la Fundación Cardiovascular de Colombia (Programa MINCIENCIAS 111584267659), junto con la participación de otras instituciones como la Universidad del Rosario, el Instituto Nacional de Cáncer de Colombia y el Instituto Nacional de Cáncer de México, y diferentes entidades prestadoras de servicios oncológicos de las ciudades de Barranquilla, Pasto, Bucaramanga, Medellín y Cali ; se complacen en anunciar el Simposio "Conectando saberes contra el cáncer de mama: Conocimientos, políticas y prácticas para su detección temprana y tratamiento oportuno”.
El evento se llevará a cabo el 13 de mayo en la Sede de Investigación Universitaria de la Universidad de Antioquia en Medellín y reunirá a expertos en salud, investigadores, formuladores de políticas públicas y representantes de la sociedad civil.
Cada año, más de 2.3 millones de mujeres en el mundo son diagnosticadas con cáncer de mama. El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres en Colombia. Según los datos más recientes, en el país se diagnostican cada año un promedio de 17.000 casos, una proporción significativa de estos casos son diagnosticados en etapas avanzadas, con un pronóstico desfavorable. Aunque en Colombia la supervivencia en mujeres con cáncer de mama ha mejorado del 66 al 75%, desde 1995, el 35% de los casos aún se diagnóstica en etapas avanzadas, estadio III y IV. Investigaciones en mujeres colombianas indican que hay ciertos grupos sociales y demográficos en los que la sobrevida actualmente permanece en un 66%, lo que sugiere que las disparidades en el acceso a la detección temprana y el tratamiento oportuno contribuyen a las altas tasas de mortalidad en ciertos grupos de población.
Objetivo general del evento:
Presentar evidencias sobre la manera como las disparidades en el acceso a la detección temprana, confirmación diagnóstica e inicio oportuno del tratamiento son factores determinantes de la mortalidad por cáncer de mama en Colombia, reflexionar sobre sus posibles razones y generar recomendaciones de políticas públicas para mejorar la equidad en el acceso a la atención integral del cáncer de mama.
Objetivos específicos:
- Presentar la información disponible sobre la situación actual del cáncer de mama en Colombia, identificando las principales brechas en conocimiento, políticas y prácticas de prevención, con especial énfasis en las desigualdades de género y geográficas.
- Actualizar a los participantes en los últimos avances científicos sobre el cáncer de mama, las herramientas de prevención disponibles y las estrategias para implementar programas efectivos de detección temprana y promoción de estilos de vida saludables.
- Diseminar los resultados obtenidos del Programa “Utilización de marcadores genéticos, inmunológicos, factores reproductivos, antropométricos y la densidad mamográfica para el desarrollo de modelos de predicción del riesgo con el fin de mejorar la detección temprana y la sobrevida de cáncer de seno en mujeres colombianas” financiado por Minciencias código: 111584267659.
- Facilitar la construcción de redes de colaboración entre investigadores, profesionales de la salud, tomadores de decisiones y representantes de la sociedad civil, para diseñar e implementar acciones conjuntas orientadas a mejorar la prevención y control del cáncer de mama en Colombia.
Durante el evento, los participantes discutirán temas claves como:
- Los factores que limitan el acceso a la detección temprana y el tratamiento oportuno del cáncer de mama.
- Avances en los conocimientos sobre las razones del diagnóstico en estadios avanzados.
- Propuestas de cómo mejorar las redes de servicios integradas e integrales que aseguren la equidad en el acceso al diagnóstico y tratamiento temprano de este cáncer en poblaciones vulnerables.
- La oportunidad de la cobertura en la detección temprana y el inicio oportuno del tratamiento como ejes prioritarios para el control del cáncer de mama.
- Las posibles estrategias para fortalecer el sistema de salud y garantizar una atención oportuna y de calidad.
- Estrategias para documentar mejor las disparidades en la investigación y la recopilación de datos.
Este foro generará documentos, dirigidos a tomadores de decisiones y otras partes interesadas, con los cuales se busca influir en la creación de políticas públicas que reduzcan/eliminen las disparidades en la mortalidad por cáncer de mama en Colombia.
Dirigido a:
Profesionales de la salud, representantes de organizaciones sin ánimo de lucro, sociedad civil con experiencia comprobada de trabajo en programas de prevención y detección temprana de cáncer.
Metodología:
Presencial, conferencias magistrales (virtuales y presenciales), conversatorios, paneles y foros de discusión.
Mayores informes:
comunicacionescpt@udea.edu.co
Lugar:
Sede de Investigación Univesitaria
Calle 62 #52-59, La Candelaria, Medellín
Auditorio principal
Referencias Bibliográficas:
Instituto de Cancerología Las Américas Auna, Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida, Centro Oncológico de Antioquia, Clínica de Oncología Astorga, Fundación Hospital San Pedro, Hospital Universitario Departamental de Nariño, Hospital Internacional de Colombia, Clínica Bonnadona Prevenir, CEDIUL S.A Imágenes Diagnósticas y Terapéuticas y Hemato Oncologos Instituto de Oncología.