Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
ONSB
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Inicio
"Las políticas públicas son reflejo de los ideales y anhelos de la sociedad, expresan los objetivos de bienestar colectivo y permiten entender hacia dónde se quiere orientar el desarrollo y cómo hacerlo, evidenciando lo que se pretende conseguir con la intervención pública y cómo se distribuyen las responsabilidades y recursos entre los actores sociales. Por lo tanto, las políticas públicas no son solo documentos con listados de actividades y asignaciones presupuestales, su papel va más allá; son la materialización de la acción del Estado, el puente visible entre el gobierno y la ciudadanía". Jaime Torres Melo. Jairo Santander. introducción a las políticas públicas. |
Los Estudios Nacionales de Salud Bucal que se han realizado en Colombia, han permitido identificar las necesidades reales en Salud Bucal que hay en la población. El resultado de estos estudios, prendió una alarma y generó que la salud bucal fuera un tema de discusión en la agenda política gubernamental. Por esa razón desde hace aproximadamente 10 años se han venido desarrollando y formalizando algunas decisiones políticas nacionales y/o lineamientos en pro de mejorar las condiciones de salud bucal en la población y regular el ejercicio profesional. Sin embargo dichos esfuerzos no han sido del todo satisfactorios, debido a que han sido decisiones, normas o lineamientos aislados que contribuyen a la fragmentación del Sistema de Aseguramiento en Salud que tiene actualmente el país.
Por lo anterior, desde inicios del siglo XXI, algunos territorios del país buscaron canalizar sus necesidades, intereses y esfuerzos, y decidieron apuntar por desarrollar una Política Pública Territorial en Salud Bucal. Por esta razón, ciudades como Bogotá(2004), Manizales(2006) yMedellín(2013) son líderes en la formulación, gestión, dirección y ejecución de dichas políticas.
En los tres casos, se trató de procesos de construcción participativa, con la inclusión de múltiples actores, cuyo punto de partida fue la problematización de la situación de la práctica odontológica y de la salud bucal, y su horizonte la renovación del quehacer profesional y la potenciación de los procesos de participación y movilización social para avanzar en la garantía del derecho a la salud bucal.
Documentos de interés
- Políticas de Salud Bucal en Colombia en el marco del sistema general de seguridad social en salud. Una aproximación panorámica
Autores: Gabriel Jaime Otalvaro, Sandra Milena Zuluaga, Gonzalo Jaramillo Delgado, Jairo Hernán Ternera Pulido, Sebastián Sandoval.