Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Pregrados
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Presentación
Nombre del programa: Medicina Veterinaria
Título otorgado: Médico Veterinario
Código SNIES: 403
Duración: 10 - Semestres
Modalidad: Presencial
Ciudad: Medellín
Acreditación: Programa académico acreditado en Alta Calidad por 8 años (R014485 del 25/07/2022 del MEN) y en Alta Calidad internacional por 6 años (A003 24-25/03/2022 del CNA ante ARCU-SUR)
Registro calificado: Medellín: Resolución 14485 del 25 de julio de 2022
Descripción del programa
El programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Antioquia, hace parte de la oferta académica de la Facultad de Ciencias Agrarias, es un pregrado con más de 50 años de historia. Tuvo su origen con el Instituto de Medicina Veterinaria creado en el año 1962, que después se convirtió en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en 1969. Para el año 2001, con la aprobación de una reforma académico-administrativa, la Facultad toma el nombre de Facultad de Ciencias Agrarias, compuesta por las Escuelas de Medicina Veterinaria y Producción Animal Agropecuaria. Es un programa con amplia trayectoria e impacto en el país, que ha contribuido, en el desarrollo de temas como el cuidado de la salud y bienestar de los animales animal, la producción de alimentos de origen animal, la salud pública veterinaria, la investigación, entre otros. La formación médico veterinaria se complementa, con la oferta de maestría y doctorado en ciencias veterinarias que ofrece la Facultad.
El programa ha tenido 4 versiones curriculares, la más reciente (versión 4) se ofrece desde el año 2014 en la ciudad de Medellín y en la seccional Oriente. La versión curricular 4 del programa es una propuesta construida para responder a las necesidades del medio, considerando la importancia de los animales de compañía, producción animal y fauna silvestre. Además; con una mirada global e internacional de la labor médico veterinario, destacando la labor del médico veterinario más allá de la clínica de especies de interés y sus especialidades, logrando fortalecer su participación y desempeño en salud pública, diagnóstico veterinario, investigación, administración de la salud animal, entre otros que se derivan de la interacción sociedad – animal. La propuesta curricular está orientada por principios de pertinencia, flexibilidad, integración e interdisciplinariedad. El programa se desarrolla bajo un modelo que promueve la integración del conocimiento, el desarrollo del ser y proporciona amplios espacios para construcción de conocimiento a través de las prácticas académicas, para formar profesionales íntegros capaces resolver las problemáticas de la medicina veterinaria en su región, país o en otros territorios del planeta.
Objetivo
El programa de Medicina Veterinarias de la Universidad de Antioquia tiene como objetivo fundamental la formación de médicos veterinarios con un enfoque del ejercicio veterinario en el ámbito nacional e internacional, que responda además a las demandas de prestación de servicios veterinarios específicas del sector pecuario colombiano, que tenga presente su compromiso social con las comunidades de productores menos favorecidas. De igual modo, que propenda por el cuidado y la preservación de la salud de los animales, la biodiversidad, los ecosistemas y la producción de alimentos de origen animal con criterios de sostenibilidad. Para el efecto, de le brinda al estudiante un ambiente académico en donde se combinan diferentes estrategias didácticas que garantizan su conceptualización teórica y el entrenamiento en la praxis veterinaria, entre las que se incluye el aprendizaje basado en problemas, el Espacio curricular de integración, el aprendizaje basado en evidencias, la clase magistral y la formación autodidacta. Por la inclusión de la investigación como eje integrador de su formación, desarrolla una gran capacidad crítica ante los problemas propios del ejercicio veterinario y de las comunidades objeto del campo de acción de su ejercicio profesional.
Perfil del aspirante
El aspirante al programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Antioquia, debe tener en cuenta para su aspiración, el siguiente perfil, y reflexionar sobre este:
- Cumplirá los requisitos reglamentarios para el ingreso a la Universidad de Antioquia.
- Mostrará interés por la salud animal y la salud pública.
- Poseerá conocimientos previos en áreas biológicas y químicas.
- Desarrollará capacidades de comunicación personal.
- Mostrará interés particular en el desarrollo del sector pecuario.
- Disfrutará de los espacios de aprendizaje y las actividades propias de su relación natural con el sector rural y de prestación de servicios veterinarios.
- Tendrá capacidad de adaptación al entorno variable en su trabajo.
- Será integral en su propia conducta y desempeño.
- Conocerá y aplicará las políticas y normativas institucionales y curriculares.
Perfil del egresado:
El Médico Veterinario egresado de la Universidad de Antioquia es un profesional al servicio de la salud animal y la Salud Pública, formado para el reconocimiento de los factores que afectan la salud animal y estará preparado en la prevención, el diagnóstico, el control y la vigilancia epidemiológica/epizootiológica individual o colectiva. Además, estará en la capacidad de administrar, asesorar y planificar programas en salud animal ajustados a los conceptos de la ética y considerando los recursos económicos, ambientales y humanos y el bienestar animal.
Así, en cada una de sus áreas de desempeño el médico veterinario estará formado para las siguientes actividades y destrezas:
- En el área clínica: realizar diagnósticos individuales o poblacionales utilizando las destrezas y herramientas disponibles en la búsqueda de una solución que se corresponda con los conceptos de economía de la salud y bienestar animal.
- En el área de Salud Pública Veterinaria: proponer, diseñar y participar en las diferentes instancias de la administración en salud; establecer control de zoonosis; y aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos de origen animal.
- En el área de Investigación: aplicar el método científico para abordar los problemas propios de la profesión y diseñar estrategias para su solución. Además, estará en la capacidad de liderar y participar en procesos de investigación básica y aplicada que aporten al desarrollo del sector pecuario y del subsector de prestación de servicios veterinarios en especies de animales de compañía.
- En el área de Socio humanística y de Gestión: promover el bienestar animal y en su ejercicio profesional aplicará principios éticas y bioéticas, con estricto cumplimiento de la normatividad vigente.