Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Política de patrimonios
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Política de patrimonios
Política de patrimonios
La construcción de la Política universitaria de patrimonios fue un proyecto enmarcado en el Plan de Acción Institucional 2018-2021 "Una Universidad de excelencia para el desarrollo integral, social y territorial", liderado por el Museo Universitario - Vicerrectoría de Extensión Cultural y la Red de patrimonio y memorias de la Universidad de Antioquia.
La Política Universitaria de Cultura y Patrimonio (Acuerdo Superior 478 del 31 de mayo de 2022), “propone el ejercicio de los derechos culturales de los integrantes de la comunidad universitaria en el ámbito de la formación académica y ciudadana, la sensibilización con respecto al papel de la diversidad cultural, la adopción crítica del legado humanista y científico de la institución y el diálogo con los saberes producidos desde proyectos de convivencia comprometidos con la sostenibilidad del entorno” (Acuerdo Superior 478, Art. 2).
Esta política involucra a la diversidad de integrantes internos y externos a la comunidad universitaria que hacen presencia en los territorios del Departamento. quienes además hicieron parte de su construcción además de pares del sector. Ella recoge la retroalimentación de diferentes espacios de discusión y de los órganos de gobierno universitarios. Su formulación estuvo enmarcada en dos proyectos PAI 2018-2021: Consolidación del Sistema Universitario de Cultura e Implementación de la Política de Patrimonio. Contó entonces con diversas fases de diagnóstico, participación, análisis, a través de 6 mesas de trabajo con custodios y gestores de colecciones patrimoniales: de patrimonio biológico, artístico e histórico, documental y bibliográfico, espacios patrimoniales, prácticas artísticas y culturales, patrimonio intelectual, y dos mesas con conocedores y referentes, un mapa de actores, tres consultas virtuales, 35 entrevistas, 2 talleres, 2 webinar, formulación de metodologías y reflexiones, en un ejercicio que derivó en la construcción del documento, la deliberación, la validación del mismo y su aprobación como política universitaria.
La política tiene como objetivo promover los valores culturales y patrimoniales de la Universidad de Antioquia, con el fin de valorar y disfrutar lo público. Por ello, propone integrar el Sistema Universitario de Cultura y Patrimonio, el cual se entiende como el proceso de articulación de los diversos actores —personas, colectivos o grupos organizados— y unidades académicas y administrativas que propenden por el ejercicio de los derechos culturales de la comunidad universitaria.
¿Qué sigue? El Acuerdo Superior de la Política Universitaria de Cultura y Patrimonio se encuentra en proceso de divulgación con la comunidad universitaria y en la construcción de su ruta de implementación, la cual implica un proceso normativo frente a la modificación, derogación o creación de reglamentaciones, un proceso organizacional en relación a la creación de prácticas y un proceso de comunicación organizacional y apropiación por parte de la comunidad universitaria pero también con ella, involucrando a todos los actores relacionados con los diversos puntos de la política.
Conoce aquí el Acuerdo Superior 478
Avances Implementación de la Política Universitaria de Cultura y Patrimonio
Así va la implementación de la Política Universitaria de Cultura y Patrimonio (Acuerdo Superior 478 de 2022)
Entre mayo y julio se desarrollaron 12 sesiones de 8 mesas de discusión sobre:
- Patrimonio artístico e histórico
- Colecciones biológicas
- Patrimonio documental y bibliográfico
- Espacios patrimoniales
- Mediación
- Grupos artísticos y prácticas culturales
Participación
Alrededor de 90 participaciones de las dependencias de: Vicerrectoría de Investigación, Vicerrectoría de Extensión, Dirección de Regionalización, Sistema de Bibliotecas, División de Infraestructura, Dirección de Comunicaciones, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Facultad Nacional de Salud Pública, Serpentario, Herbario, Escuela Interamericana de Bibliotecología, Escuela de Idiomas, Red de Patrimonio y memorias, Instituto de Estudios Regionales – INER.
Las temáticas principales que surgieron en los espacios de discusión fueron:
- Articulación entre los diversos agentes universitarios para el intercambio de experiencias y construcción colectiva.
- Diversidad de estrategias y prácticas que han implementado las diferentes dependencias y que se convierten en potencialidades para el fortalecimiento de la cultura y la conservación de la memoria institucional.
- Espacios formativos institucionalizados sobre los procesos de gestión del Patrimonio.
- Fortalecimiento de la gestión del conocimiento para la memoria institucional.
- Pedagogías para la comunicación de los patrimonios.
- Necesidad de espacios (físicos y digitales) para la conservación de los patrimonios y el ejercicio de los derechos culturales.
Las mesas permitieron el encuentro entre los agentes culturales y la puesta en común de las características, necesidades y posibilidades de los procesos culturales y patrimoniales en la institución.
¿Qué sigue?
La realización de una propuesta de Resolución rectoral de reglamentación de la Política Universitaria de Cultura y Patrimonio:
- Conformación y aspectos reglamentarios del Sistema Universitario de Cultura y Patrimonio.
- Articulación con los ejes misionales de docencia, investigación y extensión
- Aspectos procedimentales
- Estrategias de fomento
- Infraestructuras y equipamientos para la cultura y el patrimonio
- Institucionalización de espacios formativos para la cultura y el patrimonio
Mayores informes: politicaculturaypatrimonio@udea.edu.co