Z7_NQ5E12C0L8JQD06I389JDV2S06




  • 5 resultados
    Anterior  |  Siguiente
    Z7_NQ5E12C0L8JQD06I389JDV2S03
    Clic aquí para ir a la página gov.co
    Z7_NQ5E12C0L8JQD06I389JDV2SG1
    Z7_NQ5E12C0L8JQD06I389JDV2SH5

    Músicas regionales

    Z7_NQ5E12C0L8JQD06I389JDV2SH7

     

    Z7_NQ5E12C0L8JQD06I389JDV2SG3

    Posgrado

    Publicado 9 ago. 2023

    Maestría en Músicas de América Latina y el Caribe

    Los investigadores de Músicas Regionales participaron activamente en el diseño curricular de la Maestría, y hacen parte del equipo docente que atiende las necesidades de formación y asesoría de trabajos de grado de los estudiantes del programa. Se puede consultar la reflexión sobre los
    retos del diseño curricular en el siguiente artículo:

    Cardona Marín, Bernardo, Carolina Santamaría Delgado, Alejandro Tobón Restrepo, y Esneider Valencia Hernández. 2021. “Aventurando más allá de la tradición: La experiencia de diseñar un currículo no convencional de maestría en música”. En Educación superior en música en Colombia, editado por Natalia Castellanos Camacho y Luz Dalila Rivas Caicedo, 121–40. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades.

    A continuación, se enumeran algunos de los cursos del programa desarrollados por investigadores asociados a Músicas Regionales:

    Plan de estudios de profundización

    • 0233001 – Seminario de teoría y contexto
    • 0233004 – Seminario taller de investigación creación
    • 0233016 – Lo tradicional y lo popular en las músicas de América Latina y el Caribe
    • 0233009 – Historias de la música en América Latina y el Caribe

    Plan de estudios de investigación

    • 0233102 – Músicas y territorio
    • 0233104 – Seminario de investigación
    • 0233105 – Música, educación y cultura
    • 0233106 – Musicología
    • 0233109 – Etnomusicología
    • 0233113 – Enfoques críticos de la investigación musical

    Para más información sobre el programa de maestría, consulte el siguiente enlace.

    Doctorado en Artes

    El equipo de trabajo de Músicas Regionales participa activamente en diversas actividades de formación del doctorado. En el primer semestre, lidera un módulo sobre el panorama de la investigación en el campo musical, y semestralmente participa en la presentación de los estudiantes en los coloquios. Asimismo, los investigadores acompañan a varios estudiantes en el rol de directores de tesis doctorales. Entre las tesis doctorales dirigidas por investigadores del grupo en los años recientes, se encuentran:

    María Victoria Casas Figueroa. 2019. “Cantare amantis est. Estudio de la colección de partituras de música sacra de las Misioneras Agustinas Recoletas en el convento La Merced Cali - Colombia (1903-1970)”. Doctorado en Artes, Medellín: Universidad de Antioquia. https://opac.udea.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=1533171&rs=15355411&hitno=2.

    Simón Castaño Ramírez. 2023. “Zooetnografías musicales multiespecie con los cucaracheros cabecinegros (Cantorchilus nigricapillus), cauces metodológicos de las músicas interespecíficas en Río Claro”. Doctorado en Artes, Medellín: Universidad de Antioquia.

    Para más información sobre el programa de doctorado, consulte el siguiente enlace.

    Z7_NQ5E12C0L8JQD06I389JDV2S80
    Z7_NQ5E12C0L8JQD06I389JDV2S81