Cultura, Violencia y Territorio
Unidad Académica: Instituto de Estudios Regionales
Minciencias
Categoría
A
Convocatoria
894
OCDE
Área
Ciencias Sociales
Subárea
Sociología
Apuesta estratégica
El quehacer investigativo del grupo apunta al análisis de las implicaciones culturales y territoriales de la violencia, así como al estudio de los escenarios transicionales que vive el país actualmente, tratando de contribuir desde la reflexión académica en temas como la memoria, la construcción de paz, la reparación, la transición política y la implementación de políticas públicas que avancen en el logro de la equidad y que garanticen una adecuada inserción social y política de los distintos actores y movimientos sociales.
Líneas y/o áreas de investigación
- Territorio, derechos y prácticas ciudadanas.
- Género, Política y Exclusión.
- Arte y cultura en comunidades.
- Cultura, Política y Violencia.
- Ciencia, Poder y Sociedad.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Coordinador(a) del Grupo
Natalia Quiceno Toro, MSc., PhD.
Doctorado "Vivir Sabroso Poéticas de la lucha y el movimiento afroatrateño, en Bojayá, Chocó, Colombia"
Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil.
Cooperación científica
Relacionamiento colaborativo
Internamente hemos tenido alianzas con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, la Escuela Interamericana de Bibliotecología y los Institutos de Filosofía y de Estudios Políticos. Tenemos redes académico-investigativas con la Escuela de Diseño de la UPB y la Escuela de Estudios de Género de la UNAL; internacionalmente con la Universidad Federal de Río de Janeiro, CALAS y la Laboratoria.
Con organizaciones sociales hemos temido alianzas con la Asociación Campesina de Antioquia, ASOVIDA, ASFADES, COCOMACIA, la Comisión Vida Justicia y Paz, la Asociación de Víctimas de Sonsón, la Fundación Solidaridad y Compromiso y la Corporación Pasolini. Igualmente hemos desarrollado proyectos de investigación sobre violencia y memoria en convenio con los municipios de Medellín y Envigado.