Nombre
|
Resumen
|
Fuente
|
Acceso
|
Año
|
The Global RisksReport |
Informe de Riesgos Globales 2023 del Foro Económico Mundial |
World Economic Forum (2023). The Global Risks Report 2023, Insight Report, 18th Edition
|
|
2023 |
Education at a Glance |
Informe de los indicadores clave en educación de los países que hacen parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), actualizado a 2022 en inglés.
|
OECD INDICATORS |
|
2022 |
La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos |
La revolución tecnológica que estamos viviendo está generando transformaciones que afectan al futuro de la humanidad. Las que parecían constantes fundamentales de la especie humana: sus capacidades físicas y mentales, su longevidad… etc., están ahora por definirse. Todo esto ha abierto lo que este libro denomina una «era de la perplejidad». Veintitrés autores analizan los cambios que la computación y la mayor disponibilidad de información introducen en nuestras formas de percibir y entender el mundo que nos rodea.
|
La era de la Perplejidad: Repensar el mundo que conocíamos. Madrid, BBVA, OpenMind, Penguin Random House Grupo Editorial. |
|
2018 |
Panorama de Educación 2017 |
Informe de los indicadores clave en educación de los países que hacen parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), actualizado a 2017 en español.
|
Indicadores de la OCDE |
|
2017 |
Conferencia Mundial de Educación Superior
WHEC2022: Reinventando la Educación Superior para un Futuro Sostenible
|
Nota conceptual en el marco de la próxima Conferencia Mundial de Educación Superior, Barcelona 2022 |
UNESCO |
|
2022 |
La evolución de la planificación educativa en el contexto de América Latina |
El ensayo tiene como propósito revisar la evolución de la noción de planificación educativa en el contexto de América Latina, desde su nacimiento en la década de los cincuenta hasta la actualidad. El estudio se hace a través de textos publicados en los que sus autores hacen explícita su concepción de esta disciplina al relacionarla con las políticas educativas. El trabajo se divide en cuatro apartados: los orígenes de la planificación educativa, el optimismo educacionista, el desencanto por la educación, hacia una nueva planificación y se finaliza con una recapitulación que muestra una síntesis de los principales rasgos que caracterizan la evolución.
|
Navarro Leal, Marco Aurelio (2021). Revista Educación Superior y Sociedad
Vol. 33, núm. 1 [(ene. - jun. 2021), pp. 137-155], ISSN: 07981228/ ISS Ne: 26107759
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
|
|
2021 |
Concepción del alineamiento estratégico como principio de la gobernanza universitaria |
El sistema de educación superior enfrenta nuevos retos que demandan significativos esfuerzos para garantizar su adecuado desempeño, lo que contribuye a la pertinencia social. En este contexto, la gobernanza universitaria desempeña un papel fundamental para obtener resultados superiores. Sin embargo, existen aspectos que afectan su funcionamiento desde una perspectiva sistémica. El alineamiento estratégico, como principio de gestión puesto en práctica en diferentes organizaciones, brinda una oportunidad de integración teórico-metodológica que contribuye al mejor funcionamiento del sistema de educación superior. El objetivo de este artículo de reflexión es argumentar la integración del alineamiento estratégico a la práctica de la gobernanza universitaria como un principio que garantiza la obtención de mejores resultados en beneficio de la sociedad. El paradigma metodológico utilizado es el cualitativo. La investigación es deductiva, desde una perspectiva analítica, sistémica y flexible. Los métodos utilizados son el análisis y la síntesis. Las conclusiones apuntan a la validez de la integración del alineamiento estratégico como principio de la gobernanza universitaria y la identificación de los factores de alineamiento que están presentes dentro del sistema de educación superior.
|
Pérez, A. y Rodríguez, A. (2021). Concepción del alineamiento estratégico
como principio de la gobernanza universitaria. Hallazgos, 18(35), 233-257. DOI
|
|
2020 |
Reflexión sobre los planes de desarrollo en Colombia |
A partir de una revisión normativa y un análisis documental, se reflexiona sobre el papel de los planes de desarrollo en el modelo actual de planeación de Colombia y se propone que no dependan del ciclo electoral, priorizando la articulación instrumental multinivel y la agenda ciudadana. Se evidencia la existencia de instrumentos de planeación centralistas y jerárquicos, cuya mayor expresión es el Plan Nacional de Desarrollo, direccionador de la agenda nacional y subnacional, que, a su vez, incide en la elaboración de los planes de desarrollo subnacionales. Desde la normativa se revela un discurso contradictorio que fomenta, al tiempo que limita, la actuación de los gobiernos locales y que se evidencia en instancias de participación como los Consejos Territoriales de Planeación, los cuales se crean con un espíritu amplio y desde principios constitucionales generosos, aunque, en la práctica, se restringen, redireccionan o pierden su función y objetivos. En contraste, se propone que el proceso planificador parta desde lo local y se articule hacia arriba, sintonizándose con los niveles departamental y nacional.
|
ZAPATA-CORTÉS, O. L. (2020). “Reflexión sobre los planes de desarrollo en Colombia”. Bitácora Urbano Territorial, 30 (III): 233-246.
DOI
|
|
2020 |
Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados de una consulta pública sobre los futuros de la educación superior |
Este informe, una valiosa contribución a la iniciativa Futuros de la Educación de la UNESCO que complementa la anterior consulta de expertos de la UNESCO IESALC, recogió las opiniones de 1.200 personas de casi 100 países. UNESCO IESALC les pidió que compartieran sus esperanzas, preocupaciones e ideas sobre cómo la educación superior podría contribuir a tener mejores futuros para todos. El informe muestra las similitudes, así como algunas de las muchas diferencias de opinión sobre lo que la educación superior hace y podría o debería hacer en los años venideros.
|
UNESCO 2021 |
|
2021 |
Pensar más allá de los límites Perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050 |
El proyecto Futuros de la educación superior del IESALC, que integra la educación superior en los debates y reflexiones más amplios sobre el futuro de la educación, también aprende y continúa desarrollando las ideas y el pensamiento representados en las numerosas y constantes contribuciones a la educación superior realizadas por la UNESCO desde su fundación. El proyecto Futuros de la educación superior busca estimular el pensamiento creativo e imaginativo y las ideas sobre los futuros de la educación superior desde una perspectiva global, alimentando los debates sobre el papel de la educación superior. El proyecto Futuros de la educación superior se rige por dos preguntas abiertas:
¿Cómo le gustaría que fuera la educación superior en 2050?
¿Cómo podría contribuir la educación superior a tener mejores futuros para todos en 2050?
Este informe es una síntesis de las respuestas de los expertos a las dos preguntas orientadoras del proyecto sobre la educación superior. Todos los expertos han estado profundamente comprometidos con los problemas de la educación superior en los diferentes contextos y sus puntos de vista forman una base crítica para estimular la reflexión sobre los futuros de la educación superior
|
UNESCO IESALC 2021 |
|
2021 |