Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Documentos de interés
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Documentos de interés
Documentos de interés
En este apartado se disponen diversos documentos y enlaces de interés de fuentes externas a la Universidad novedades, tendencias y desarrollos académicos y organizacionales en torno a la gestión de planeación; periódicamente se irán actualizando.
Sitios de interés relacionados
Ministerio de Educación Nacional – MEN
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Departamento Nacional de Planeación
Departamento Administrativo de la Función Pública
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Departamento Administrativo de Planeación – Gobernación de Antioquia
Departamento Administrativo de Planeación – Alcaldía de Medellín
Sistema Nacional de Competitividad e Innovación
Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe
Documentos de interés
Nombre |
Resumen |
Fuente |
Acceso |
Año |
Nuevas Formas de Reinventar la Educación Superior. Hoja de ruta propuesta para la 3ª Conferencia Mundial de Educación Superior. |
En la Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES2022) en Barcelona, la UNESCO presentó una hoja de ruta para el futuro de la educación superior. Este es el resultado de un diálogo global con 1800 delegados, que busca guiar a las instituciones de educación superior en la próxima década. La hoja de ruta, abierta a contribuciones, será presentada en la reunión de coordinación del ODS4 en noviembre. |
UNESCO (2022). Más allá de los límites: nuevas formas de reinventar la educación superior. Hoja de ruta propuesta para la 3ª Conferencia Mundial de Educación Superior. WHEC2022 | 18-20 mayo 2022. Documento de trabajo |
2023 |
|
The Global RisksReport |
Informe de Riesgos Globales 2023 del Foro Económico Mundial |
World Economic Forum (2023). The Global Risks Report 2023, Insight Report, 18th Edition |
2023 |
|
Education at a Glance |
Informe de los indicadores clave en educación de los países que hacen parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), actualizado a 2022 en inglés. |
OECD INDICATORS |
2022 |
|
La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos |
La revolución tecnológica está redefiniendo lo que significa ser humano. Nuestras capacidades físicas y mentales, antes constantes, ahora son moldeadas por la tecnología. Este libro lo denomina "era de la perplejidad". Veintitrés autores analizan cómo la computación y el acceso a la información transforman nuestra percepción del mundo. |
La era de la Perplejidad: Repensar el mundo que conocíamos. Madrid, BBVA, OpenMind, Penguin Random House Grupo Editorial. |
|
2018 |
Panorama de Educación 2017 |
Informe de los indicadores clave en educación de los países que hacen parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), actualizado a 2017 en español. |
Indicadores de la OCDE |
|
2017 |
Conferencia Mundial de Educación Superior WHEC2022: Reinventando la Educación Superior para un Futuro Sostenible |
Nota conceptual en el marco de la próxima Conferencia Mundial de Educación Superior, Barcelona 2022 |
UNESCO |
Link |
2022 |
La evolución de la planificación educativa en el contexto de América Latina |
Este ensayo tiene como propósito revisar la evolución de la planificación educativa en América Latina desde los 50 hasta hoy. Analiza cómo diversos autores han concebido esta disciplina y la han vinculado a las políticas educativas. El trabajo se divide en cuatro apartados: los orígenes de la planificación educativa, el optimismo educacionista, el desencanto por la educación, hacia una nueva planificación, culminando con una síntesis de esta evolución. |
|
Link |
2021 |
Concepción del alineamiento estratégico como principio de la gobernanza universitaria |
La educación superior enfrenta nuevos desafíos que demandan una gobernanza universitaria eficaz. El alineamiento estratégico, un principio de gestión, se presenta como una herramienta clave para mejorar el desempeño de las instituciones de educación superior. Este artículo defiende la integración del alineamiento estratégico en la gobernanza universitaria. Mediante un enfoque cualitativo, se identifican los factores clave para lograr este alineamiento y garantizar el éxito institucional. |
Pérez, A. y Rodríguez, A. (2021). Concepción del alineamiento estratégico como principio de la gobernanza universitaria. Hallazgos, 18(35), 233-257. DOI |
Link |
2020 |
Reflexión sobre los planes de desarrollo en Colombia |
A partir de una revisión normativa y un análisis documental, se reflexiona sobre el papel de los planes de desarrollo en Colombia. Se evidencia la existencia de instrumentos de planeación centralistas y jerárquicos que responden a ciclos electorales. En la normativa se revela un discurso contradictorio que fomenta, al tiempo que limita, la actuación de los gobiernos locales y que se evidencia en instancias de participación como los Consejos Territoriales de Planeación. En contraste, se propone que el proceso planificador parta desde lo local y se articule hacia arriba, sintonizándose con los niveles departamental y nacional. |
ZAPATA-CORTÉS, O. L. (2020). “Reflexión sobre los planes de desarrollo en Colombia”. Bitácora Urbano Territorial, 30 (III): 233-246. |
Link |
2020 |
Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados de una consulta pública sobre los futuros de la educación superior |
Este informe, en línea con la iniciativa Futuros de la Educación de la UNESCO, recoge las visiones de 1200 personas de casi 100 países sobre el futuro de la educación superior. Lo que cada uno le compartió a la UNESCO IESALC revela un amplio rango de opiniones sobre el papel de las universidades, destacando tanto consensos como divergencias sobre cómo la educación superior puede contribuir a un futuro mejor para todos. |
UNESCO 2021 |
|
2021 |
Pensar más allá de los límites Perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050 |
El proyecto Futuros de la Educación Superior del IESALC busca estimular la reflexión global sobre el papel de las universidades en el futuro, también aprende y crece a partir de las numerosas contribuciones de la UNESCO al campo educativo. Este proyecto invita a imaginar y debatir sobre los posibles caminos de la educación superior, siempre desde una perspectiva global. Las preguntas centrales que guían esta iniciativa son: |
UNESCO IESALC 2021 |
|
2021 |