Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9R6M3
  • Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9R6E4

    Teclas de Ayuda de acceso Rápido

    ALT + 1 Inicio

    ALT + 2 Noticias

    ALT + 3 Mapa de sitio

    ALT + 4 Búsqueda

    ALT + 5 Preguntas frecuentes

    ALT + 6 Atención al ciudadano

    ALT + 7 Quejas y reclamos

    ALT + 8 Iniciar Sesión

    ALT + 9 Directorio telefónico

    Letra:

    Contraste:

    domingo, 4 de junio 2023
    04/06/2023
    Síguenos
    Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9R6E5

    Accesibilidad

    Z7_NQ5E12C0L8Q9D0QV95VCM50BD1

    Permanencia Universitaria

    Z7_NQ5E12C0L8Q9D0QV95VCM50B31
    Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9R6E7

    Accesibilidad

    Posted Mar 7, 2022

    Marco particular Nicho de Accesibilidad en el PAI 2021-2024

    La accesibilidad en la Universidad de Antioquia celebra y convoca en primera instancia a quienes hayan encarnado barreras o procesos de exclusión social y educativa. Esta invitación es para todas, para interactuar tejer y dialogar. Las personas que demandan la accesibilidad son aquellas que vivencian barreras, junto con otras personas que luchan colaborativamente por la liberación de las diferentes matrices de opresión y exclusión. 

    Al ser un atributo y principio transversal de los distintos marcos de actuación universitarios, la accesibilidad debe ser abordada, comprendida y vivenciada por todas las diversidades de la Universidad de Antioquia. No debe ser un tema exclusivo o centralizado en una unidad académica o proyecto particular.

    La accesibilidad también es principio, praxis emancipadora y campo formativo para la Permanencia y la Inclusión, en tanto equipara la posibilidad de participación en currículos, espacios, formación, información, medios, entre otras, a todas las personas. Emancipa y libera de las barreras creadoras de exclusiones. Sana las violencias de los normocentrismos aplicados a todo tipo de contextos que determinan unos ideales y estándares sociales, políticos, educativos y culturales. La accesibilidad percibe las diferencias. Habilita unas condiciones para el disfrute y cocreación del acontecimiento educativo a todas las personas, en todos los ambientes.

    Objetivo general del nicho

    Promover  la apropiación de fundamentos teóricos, pedagógicos y procedimentales sobre asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad en los procesos académicos y administrativos de diferentes instancias y dependencias universitarias en perspectiva territorial, mediante estrategias de asesoría, formativas y de acompañamiento.

    Justificación de la creación del nicho de accesibilidad

    En 218 años de fundación, nuestra Alma Mater lleva apenas 26 años trabajando por la inclusión y accesibilidad universitaria. En estos tiempos inéditos, pandémicos y de colapso ecosocial planetario, la comunidad universitaria con discapacidad todavía se enfrenta a múltiples barreras, prejuicios, discriminaciones, invisibilizaciones, menosprecios, desconocimientos, entre otras prácticas, discursos, actitudes, emociones e ideas capacitistas, normalizadoras y opresivas.

    Es una realidad vivida en nuestra universidad pública, en las distintas unidades académicas  y administrativas, en sedes y seccionales, en los pasillos, aulas y jardineras, en la biblioteca, en las cafeterías y centros de documentación; en la piscinas y las zonas deportivas; en las fotocopiadoras y porterías. Y, por supuesto, también se experimentan en la sociedad en general, a pesar de las normativas, de las luchas y de las transformaciones lideradas por organizaciones, colectivos y redes de personas con discapacidad, sus familias, cuidadores o asistentes, y de sus aliados o aliadas (en la academia o en el estado).

    La Universidad de Antioquia, desde esta Ujamaa, se viene comprometiendo con las luchas contra el racismo, el sexismo, el capacitismo, el colonialismo y el capitalismo destructivo. Y paulatinamente, contra todas las opresiones y discriminaciones estructurales que son producidas en las sociedades y reproducidas en nuestras instituciones y subjetividades. La universidad pública latinoamericana no puede seguir reproduciendo las exclusiones y opresiones. En ese horizonte, el nicho de accesibilidad de Permanencia Universitaria de la Vicerrectoría de Docencia continúa trabajando en las estructuras, procesos y dinámicas de accesibilización universitaria.

    Hemos logrado que este compromiso sea plasmado en los planes institucionales. En el Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027, en el Tema Estratégico 5, se asume la responsabilidad de seguir avanzando en la eliminación de situaciones que originen violencias, brechas de género, inequidades, desigualdades, exclusiones, racismos y discriminaciones en todos los campus, en la reducción de barreras de ingreso, acceso, permanencia y egreso, que limitan la participación efectiva de las poblaciones diversas en la educación superior y hacia la adaptación de sus propuestas académicas a las necesidades diferenciadas de la comunidad universitaria. 

    De igual modo, en el Plan de Acción Institucional 2021-2024, se plantea que existe una insuficiente comprensión y aplicabilidad de criterios de asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad, como principios de buenas prácticas en equidad y educación inclusiva, por lo que la garantía del derecho a la educación se ve restringida por barreras pedagógicas, de bienestar, formación, comunicacionales, actitudinales y de los espacios universitarios, y se visualiza la necesidad de pensar la accesibilidad como una práctica de cuidado y transformación, que acoge la heterogeneidad de los cuerpos, epistemes, saberes, culturas y lenguas.

    De un modo complementario, los resultados del Índice de Inclusión para Educación Superior - INES (2015-2018), del Proyecto ORACLE - Observatorio Regional para la Calidad de la Equidad en la Educación Superior en América Latina (2016-2019) y del Proceso de autoevaluación institucional (2019-2021), nos señalan compromisos, recomendaciones y argumentos para fortalecer el proceso de accesibilidad, en el contexto de la educación superior inclusiva, equitativa e intercultural.

    Adicional a lo planteado por lineamientos y normativas nacionales e internacionales en materia de educación superior inclusiva, consideramos que la accesibilización universitaria se entrama en el corazón de las esperanzas planetarias por construir una Universidad con, desde y para la prolongación armoniosa de todas las vidas en la Tierra. 

    La accesibilidad es central para una nueva universidad pluralista, democrática, social e intercultural. Al tiempo que cambian sus paisajes interiores (desde la portería hasta la investigación), puede gestar alianzas inéditas para continuar con la transformación de las desigualdades e injusticias en nuestras sociedades. Hoy, la accesibilidad es co-inspiración y aliento pluriversal para sanar todas nuestras exclusiones y violencias. Por eso, una universidad accesible también será una universidad libre de violencias, opresiones, injusticias y discriminaciones.

    Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9R6U4
    Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9R6U5
     
    Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2022 | NIT 890980040-8
    Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
    Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
    Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
    Política de tratamiento de datos personales
    Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020