Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Resultados de la gestión
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Resultados de la gestión
Resultados de la gestión
La Facultad de Ingeniería presenta los Informes de Gestión correspondientes a los años 2017, 2018 y 2019. "El resultado del trabajo en equipo de nuestra Facultad", Decano Jesús Francisco Vargas Bonilla.
2019
2018
2017
Informe de Balance Social 2019 de la Facultad de Ingeniería (Descargable)
Iniciativas que impactan a los estamentos universitarios, alianzas con entidades públicas y privadas, propuestas científicas para mejorar la calidad de vida de las comunidades, proyectos para mejorar el desempeño académico y estrategias que le apuestan al desarrollo humano y tecnológico se constituyen en la esencia del balance social de la Facultad de Ingeniería.
Consecuentes con la visión de ser “Una Facultad para el desarrollo humano y sostenible de nuestra sociedad”, la Facultad de Ingeniería presenta una síntesis de los procesos que se llevaron a cabo en el año 2019 en las áreas de docencia, investigación, extensión, movilidad y bienestar universitario.
1. Docencia
La Vicedecanatura de la Facultad de Ingeniería está al frente de los asuntos académicos en contextos como la educación presencial, virtual y en regiones; además en asocio con otras dependencias adelanta proyectos de alto impacto con los estamentos universitarios y la comunidad externa.
Como parte de las iniciativas de la Unidad de Pedagogía en Ingeniería (UPI) se realizó un proceso de formación docente a través del Diploma Academia TIC con 15 profesores vinculados y ocasionales, con el objetivo de que los participantes mejoraran su desarrollo pedagógico. En el diploma participaron Decanatura, Vicedecanatura, UPI e Ingeni@.
Con base en las metodologías STEAM se realizó un ejercicio con 48 estudiantes de bachillerato, de dos (2) instituciones educativas de Medellín, denominado Campamento Maker, en el cual maestros en formación apoyan el proceso de educación precedente y se incentiva el desarrollo de la vocación ingenieril en el ámbito de las ciencias y la ingeniería alrededor de problemas. La propuesta fue desarrollada por: Facultad de Ingeniería (UPI) y Facultad de Educación.
También desde la Vicedecanatura se fortaleció la estrategia del fomento de la vocación ingenieril con la participación de 50 estudiantes de bachillerato en el Semillero Virtual de Ingeniería. La iniciativa se desarrolló gracias a la gestión de la Vicedecanatura, el CESET, UPI e Ingeni@.
En el eje de Autoevaluación y calidad, con miras a procesos que impacten la calidad académica de los programas, se realizó el “Seminario sobre procesos de acreditación internacional”, con dos expertos nacionales, en el que participaron alrededor de 90 personas de diferentes instituciones educativas de formación en ingeniería y también se realizó un taller para directivos de la Facultad. Esta propuesta la llevaron a cabo la Decanatura y la Vicedecanatura.
Entre tanto, en el ítem de formación docente se realizó el Diploma de Currículo y Calidad, con el objetivo de profundizar el concepto de gestión curricular en los programas académicos de Ingeniería; 25 profesores y jefes participaron en esta actividad académica que contó con el apoyo de Vicedecanatura, CESET, CAAFI e Ingeni@.
De otro lado, gracias al apoyo de la Decanatura y el Comité de Virtualidad se fortaleció la estrategia de divulgación y promoción del pregrado de Ingeniería de Telecomunicaciones en la modalidad virtual, lo cual impactó en el aumento del número de aspirantes inscritos para este programa a 173 personas. Además, se fortaleció la estrategia de divulgación de los programas académicos virtuales en las regiones con la promoción en instituciones educativas y gremios, a través de redes sociales, medios institucionales y piezas gráficas y audiovisuales.
Cumpliendo con las metas de regionalización se realizaron cinco (5) encuentros en las regiones de Urabá, Suroeste y Bajo Cauca de Antioquia –que contaron con 162 participantes– mediante reuniones con los Comités Universidad-Empresa-Estado, acercamientos con los estudiantes de los programas de pregrado regionalizados y tomas de las sedes y seccionales; en los acercamientos se escuchó a los estudiantes y se tomó nota de sus necesidades y quejas. Esta propuesta fue desarrollada por la Dirección de Regionalización, Decanatura, Vicedecanatura, CESET, Bienestar Ingeniería y UMNI.
Finalmente, para aumentar el desempeño académico de los estudiantes de programas virtuales y regionalizados se ejecutó un proyecto de dotación de 349 libros guía y de apoyo en temas ingenieriles para las bibliotecas de las sedes y seccionales de la Universidad que benefician a más de 1.700 estudiantes de pregrado. La propuesta fue implementada por la Dirección de Regionalización, Decanatura, Vicedecanatura y el Sistema de Bibliotecas.
2. Investigación
La investigación en la Facultad de Ingeniería es un eje misional que aborda multiplicidad de temáticas, y en el 2019 se dio una variedad de propuestas que han sido financiadas por entidades como Colciencias, empresas privadas o recursos propios de la Universidad y la Facultad, entre otros.
El número de proyectos iniciados este año fue significativo y demuestra el alto nivel de investigación que posee la Facultad. Son 45 proyectos que representan un aproximado de 4.100 millones de pesos en recursos externos, y más de 4.000 millones de recursos aportados por la Universidad de Antioquia. Adicionalmente, estos proyectos han permitido la vinculación de estudiantes de pregrado y posgrado, cumpliendo una función social altamente relevante en términos académicos y formativos.
Son 17 estudiantes de posgrado y 22 de pregrado vinculados a proyectos iniciados en 2019. Es de resaltar que hay más de 170 estudiantes vinculados a semilleros de investigación de la Facultad; todo esto conjugado tiene un impacto social relevante y varios de estos proyectos apuntan a problemáticas sociales y regionales puntuales.
En el área ambiental, se dio inicio al proyecto Bioprospección de los ríos San Lorenzo, Guarinó y Cocorná, municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia, el cual fue beneficiario de la Convocatoria de Regionalización de la UdeA. Este proyecto pretende determinar la biodiversidad acuática y la calidad del agua de los ríos mencionados, con lo cual se aporta a una de las líneas del Plan de Desarrollo Institucional vigente, específicamente en el “enfoque territorial”.
Es de vital importancia el rol de Colciencias en la financiación de los proyectos que se ejecutan en la Facultad, teniendo en cuenta que, esta entidad prioriza temáticas y áreas de interés local o nacional. Este año se dio apertura a la Convocatoria 808 denominada “Convocatoria para proyectos de ciencia, tecnología e innovación y su contribución a los retos de país”. En esta convocatoria fueron beneficiarios tres proyectos ejecutados por la Facultad de Ingeniería, entre los cuales se encuentra el proyecto Evaluación de estrategia combinada para mejorar la adherencia de sujetos amputados por Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) al uso de prótesis de miembro inferior de bajo costo, del Grupo de Investigación en Bioinstrumentación e Ingeniería Clínica (GIBIC), que trabaja temáticas altamente relevantes en el área de la salud.
Además de los proyectos mencionados anteriormente, otras investigaciones han contado con financiación de instituciones públicas o privadas, que articulan los conocimientos producidos desde la universidad en la sociedad, generando una estrecha relación con el entorno. Dentro de estos proyectos cabe resaltar Evaluación de la dispersión del mercurio en suelos de tres cuerpos de agua en jurisdicción de Corantioquia y otras matrices, que desarrolló el grupo Materiales y Preciosos (MAPRE) y financió Corantioquia; y el proyecto financiado mediante la Convocatoria 75 Años Facultad de Ingeniería titulado Desarrollo de los procesos requeridos para la obtención del espaciamiento en UHMWPE necesario en prótesis de reemplazo total de rodilla, y con recursos de la empresa Precimec S.A.S. Esta convocatoria surgió de la iniciativa de la actual administración de Ingeniería y promueve la interacción entre las empresas y la Universidad, fortaleciendo el puente entre la academia y la sociedad.
Estos proyectos son una muestra de la producción investigativa que realiza la Facultad de Ingeniería y el impacto social que genera, desde la producción de nuevo conocimiento, como los más de 50 artículos en base de datos Scopus durante el 2019, la formación de estudiantes de pregrado y posgrado y la aplicación de la ingeniería en el entorno, ya sea empresarial o académico, siempre teniendo presente la ingeniería como eje transformador de la sociedad.
3. Extensión
Desde el Centro de Extensión Académica (CESET) se atienden varias líneas estratégicas de la relación de la Facultad de Ingeniería con el sector externo. A continuación, presentamos algunas de las más relevantes para el año 2019.
Educación continua
Se desarrolló el Seminario Taller de Atención al Usuario, una capacitación realizada desde el Departamento de Ingeniería Industrial y dirigida a los famiempresarios y microempresarios vinculados al Cedezo de Aranjuez, cuya sede funciona en el Centro Cultural de Moravia; que les brindó las herramientas esenciales para potenciar una estrategia de posicionamiento frente a la atención de sus clientes internos y externos. Con esta actividad fueron impactadas 17 personas.
Y en esa misma línea se llevaron a cabo las Consultorías Solidarias desde el Aula, en el marco del Curso Gestión de Proyectos del pregrado en Ingeniería Industrial, donde los estudiantes matriculados realizaron nueve (9) proyectos con microempresarios del municipio de Medellín (el 78% fueron realizados en la Comuna 4 Aranjuez, vecinos a Ciudad Universitaria), generando en cada una de ellas mejoras realizadas a partir de las necesidades expresadas por ellos, manifestando alto nivel de satisfacción con los resultados de la misma. De igual manera, se fortalece la imagen de la Universidad y la Facultad en su proyección social, en especial desde el campo de formación y acción de la Ingeniería Industrial.
Se realizó el Curso de formación en la norma de competencia laboral: recuperar residuos sólidos según procedimiento de aprovechamiento y normativa ambiental 220201081, como contrapartida en el marco del Convenio 040-COV1906-2015, Acta 15 de 2019, firmado entre la UdeA, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y Corantioquia, con el fin de reforzar los conocimientos y familiarizar la población de recicladores en pruebas de conocimiento y pruebas de desempeño necesarias para la certificación de competencias laborales. Adicional a lo anterior, este proceso se enfoca en el fortalecimiento de las organizaciones de reciclaje con miras a la formalización de estas como operadoras de aseo en el capítulo de aprovechamiento. Con esta actividad fueron impactadas 153 personas, de las cuales alcanzaron la certificación 138 asistentes.
También se impartió el Curso corto de formación a operadores, supervisores y técnicos de acueductos como contrapartida en el marco del Convenio 040-COV1903-12 CV25170107, firmado entre la UdeA y Corantioquia, para capacitar a operadores, supervisores y técnicos de acueductos en los aspectos del proceso de potabilización y suministro de agua potable, con el fin de satisfacer la demanda de calidad de agua requerida para consumo humano mediante una correcta operación del sistema y la evaluación del funcionamiento.
Así mismo, fueron capacitadas un total de 13 personas en la jurisdicción de Panzenú (subregión Bajo Cauca), alrededor de temáticas de especial importancia para que las entidades prestadoras del servicio de acueducto cuenten con un personal con herramientas suficientes y la idoneidad para realizar la operación del proceso de tratamiento de manera eficiente, garantizando cumplir a cabalidad los requerimientos regidos bajo la normatividad vigente para suministrar agua potable a la población.
Desde el CESET también se ofreció el Curso de Capacitación y Fortalecimiento de la Actividad de Reciclaje en el Servicio de Aseo, como contrapartida en el marco de los Convenios 040-COV1906-145 y 040-COV 1906-132 para las provincias de Cartama y San Juan, respectivamente, firmados entre la UdeA y Corantioquia, con el objetivo de fortalecer técnicamente y organizativamente a los recuperadores ambientales para que a través de la capacitación y formación se fortalezcan los procesos municipales y a su vez los regionales, se desarrollen competencias que permitan cumplir con el marco normativo durante el manejo de residuos y se den orientaciones sobre finanzas y economía familiar.
La Universidad de Antioquia y su Facultad de Ingeniería comprometidas como promotoras de cambios, trascender las investigaciones y experiencias a la sociedad, forjar conocimientos competitivos e incrementar los espacios de participación, socialización y los procesos de capacitación técnica, buscaron que por medio de este curso los operarios de oficio de los municipios se certifiquen, articulen como región y se visionen en un proceso de mejoramiento continuo, con el fin de lograr una gestión integral de los residuos y aumentar el conocimiento y habilidades de los recuperadores ambientales.
En la provincia de Cartama se impactaron 73 personas y recibieron certificación 42 asistentes, mientras que en San Juan se impactaron 34 personas y 29 fueron certificadas.
Prácticas sociales
Durante el 2019 se realizaron siete (7) prácticas sociales por parte de estudiantes de diferentes programas académicos, en la cuales desde el CESET aportaron económicamente más de 26 millones de pesos ($26.160.000) por concepto de auxilio económico a los estudiantes.
Entre las prácticas se destaca el Análisis de riesgo e implementación de acción correctiva en instalaciones residenciales de la comuna 1, en la cual se intervinieron 12 casas; a estas se les levantó la información correspondiente al riesgo eléctrico y a 7 casas más se les hizo cambio de cable, plafones, bombillos y puesta a tierra.
Egresados
Se fortaleció el Programa Ingeniero Solidario, que tiene como objetivo promover la vinculación de los egresados con la Facultad y fortalecer el proceso educativo de los estudiantes, dando cumplimiento al horizonte institucional de la Universidad de Antioquia, el cual apunta al desarrollo profesional y social del departamento y el país. El programa invita a que los egresados de los distintos programas académicos aporten financieramente a la iniciativa; el recurso captado será destinado para la matrícula y la alimentación de los estudiantes, factores determinantes en el rendimiento y permanencia de los mismos.
A la fecha se cuenta con la participación de 377 ingenieros aportantes, que han donado más de 13 millones de pesos ($13.948.500); con estos recursos hasta el momento se han beneficiado 26 estudiantes.
4. Movilidad
Desde la Unidad de Movilidad Nacional e Internacional (UMNI) se asesora y acompaña a los estamentos en diferentes procesos relacionados con la internacionalización y la gestión de convenios nacionales e internacionales que ayudan a materializar sueños.
Movilidad nacional e internacional
La internacionalización de los diferentes estamentos de la Facultad de Ingeniería se ha convertido en un objetivo en el quehacer administrativo y académico de la Unidad de Movilidad Nacional e Internacional (UMNI).
De ahí la importancia de la movilidad entrante y saliente para este 2019, tanto en pregrado como posgrado. En total se recibieron 22 estudiantes de universidades nacionales y 26 de universidades extranjeras, en las modalidades de intercambio académico, pasantía de investigación y pasantía corta. Así mismo, 68 profesores del país y 45 extranjeros eligieron la Facultad de Ingeniería de la UdeA para sus procesos de movilidad.
En lo que respecta a movilidad saliente estudiantil, en total 21 estudiantes de la Facultad iniciaron su movilidad académica en Colombia y 88 eligieron otros países para su intercambio, doble titulación o pasantía, y para participar en eventos como ponentes; y en el caso de los profesores y empleados administrativos, se suman 373 salidas a universidades colombianas y 112 a universidades extranjeras.
Dentro de esta estrategia de movilidad, durante 2019 se obtuvieron becas de diferentes entidades para 10 estudiantes de pregrado; entre ellos, se impactó a estudiantes de las regiones, ¡una apuesta de la Facultad de Ingeniería! Y, por primera vez, dos (2) estudiantes de ingeniería de la Seccional Oriente viajaron a Alemania con la beca del programa Jóvenes Ingenieros Alemania.
Adicionalmente, se recibieron 19 visitas de universidades nacionales e internacionales interesadas en generar o fortalecer relaciones académicas con la Facultad.
Acompañamiento y asesoría a la movilidad
Brindar acompañamiento permanente y asesorar a los estudiantes y demás integrantes de la Facultad interesados en llevar a cabo un proceso de internacionalización es una de las estrategias de la UMNI. Por eso, durante el año 2019 se realizaron 15 sesiones del Semillero de Internacionalización, que atrajo 105 estudiantes. Además, las actividades realizadas por Bienestar Internacional como bienvenidas, seguimientos, valoraciones psicológicas, psicoorientación y asesorías sociopedagógicas a estudiantes de movilidad entrante y saliente, beneficiaron a 390 estudiantes; igualmente, en las 10 actividades de acompañamiento a familiares de los estudiantes en proceso de preparación para realizar movilidad, participaron 160 padres de familia.
Convenios
Nacionales: Desde la Facultad de Ingeniería se gestionaron tres (3) convenios para movilidad académica de estudiantes de pregrado y posgrado con el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), la Universidad ICESI y la Universidad Francisco de Paula de Santander, de Ocaña. Adicionalmente, se firmó un (1) convenio marco con Huawei.
Internacionales: Se cuentan 27 convenios firmados, dentro de los que se encuentran 4 renovaciones de convenios, 16 convenios que incluyen intercambio de estudiantes y 7 convenios marco; además 34 nuevos convenios se encuentran en proceso.
Como parte del relacionamiento con la sociedad nacional e internacional, se considera un gran logro el número de convenios suscritos, pues aumentó la cifra y con ello la oferta para los diferentes estamentos. Por ejemplo, la renovación del convenio con el Institut National des Sciences Appliquées (INSA) Centre Val de Loire, de Francia, con nuevas y mejores condiciones para los estudiantes interesados en realizar doble titulación en esta institución.
Eventos
En la estrategia para motivar a los estudiantes a realizar procesos de internacionalización, se desarrollaron durante el año diferentes eventos como: la 8ª Feria de Internacionalización y, en el marco de esta, un conversatorio sobre experiencias de movilidad; Conexión Urabá-Feria de Emprendimiento; y diversas charlas de posibilidades de becas y estudio a nivel internacional.
Difusión
Dar a conocer los logros y avances en internacionalización es uno de los retos de la UMNI, por eso durante el año se utilizaron diferentes medios en los que se muestran las personas que han optado por la internacionalización. Entre las publicaciones se pueden mencionar tres (3) artículos y una separata en el periódico Ingeniemos; dos ediciones del boletín Impactos Internacionalización, así como la elaboración y distribución del Portafolio de la Facultad y el Portafolio de la UMNI, entre otras.
5. Bienestar Universitario
En aras de contribuir a la formación integral de los ingenieros, los programas de la Unidad de Bienestar Universitario de la Facultad de Ingeniería han propiciado la participación e inclusión de alternativas para la permanencia de la comunidad estudiantil.
Son más de 214 tutorías, 106 estudiantes voluntarios y 90 talleres de la estrategia Nivélate con Bienestar, que abarcan los cursos básicos, y que han disminuido el porcentaje de repitencia en estas materias constituidas en una de las mayores dificultades de los estudiantes. Desde el ingreso a la Universidad, los estudiantes nuevos son acompañados desde Bienestar de Ingeniería con talleres de nivelación en los que se abordan contenidos académicos y se fortalecen habilidades sociales y hábitos de estudio. Entre los seis (6) talleres presenciales y siete (7) virtuales hubo una participación de 864 estudiantes.
Se resalta la vinculación inicial con estudiantes por medio de un encuentro en Facebook Live; el Plan Padrino, con 12 programas participantes y 44 estudiantes voluntarios; las jornadas de inducciones, donde se impacta a más de 1.751 estudiantes; las asesorías sociopedagógicas y de psicoorientación, acompañadas por psicólogos de la Unidad de Bienestar, y las asesorías en diferentes aspectos de la vida académica y universitaria.
Adicional a esto, los padres, madres y acudientes tienen un espacio propiciado desde el programa de permanencia: Familias en la U, con la participación promedio de 35 acudientes por sesión. Allí se trabajan temas que permiten vincular al círculo familiar como un agente protector, potenciador de las capacidades de los estudiantes.
Así mismo, proyectos como Youtuber con Bienestar han permitido que, a través de 16 episodios en plataforma, se refuercen temas de cursos básicos. Más de 7.500 estudiantes visualizan los videos, lo que muestra la preocupación y la apuesta por el refuerzo académico que desde la Unidad de Bienestar se proporciona en corresponsabilidad con el voluntariado de los tutores pares.
Se les suma a estas ofertas de permanencia, Antivirus pa’ la deserción –que vincula esfuerzos del sector privado, los departamentos académicos (ingeniería de sistemas) y de Bienestar–, un componente académico y social, que, con seguridad, consolidará una estrategia modelo para disminuir la deserción en los pregrados presenciales y virtuales. En Urabá y Oriente también se le apuesta a la permanencia con los estudiantes de la virtualidad.
En lo que respecta a la atención a estudiantes de modalidad virtual y regiones hay un incremento sustancial en la participación de los diferentes servicios que se ofrecen de manera virtual. Uno de los mayores logros en este año fue el incremento exponencial de los participantes a los talleres virtuales, tanto académicos como psicopedagógicos; para el primer tipo se tuvo cerca de 1.700 beneficiados y para el segundo 900.
Además, el reconocimiento del apoyo que se brinda desde bienestar virtual ha significado también un aumento en las consultas generales y de apoyo que los estudiantes requieren llegando a la cifra de 755 atenciones en diferentes tipos de ayudas y orientaciones. En el tema de psicoorientación fueron 85 sesiones de asistencia personal e individualizada a los estudiantes de estas modalidades. Con esto, se muestra un aumento del uso y participación de los estudiantes en los servicios a distancia y virtuales que ofrece la Unidad de Bienestar.
Existen diferentes estrategias para estudiantes migrantes, inmigrantes y foráneos que constituyen el 52% de la población estudiantil en una Facultad como Ingeniería. La articulación e integración de los programas de la Unidad al servicio de formación y promoción del desarrollo humano se constituyen en el pilar de crecimiento que da muestra de los aprendizajes de una Unidad de Bienestar en constante expansión.
En el campo de la formación integral, apuestas desde el deporte y la cultura favorecen la interlocución e interacción de los estudiantes. Más allá de los números, a través de actividades deportivas como las Olimpiadas Deportivas se ha congregado a más de 700 estudiantes en cuatro modalidades deportivas. El programa Deporte y Tiempo Libre tiene promueve actividades deportivas, recreativas y de aprovechamiento del tiempo libre para estudiantes, profesores y empleados de la Facultad, con el ánimo de fortalecer las relaciones sociales, aprovechar adecuadamente el tiempo libre, la promoción de la salud por medio de la actividad física y la formación integral de los futuros ingenieros.
Las Olimpiadas Deportivas son el evento más grande del programa, en el cual se realizan cuatro (4) torneos: fútbol, fútbol-sala, baloncesto y voleibol; estos dos últimos mixtos. Se pone de manifiesto el trabajo en equipo, la solidaridad, el compañerismo, el juego limpio, la amistad, la cooperación y el esfuerzo entre 760 participantes de la décima versión, la cual contó con la dotación completa de uniformes.
Adicionalmente, el programa ejecutó ocho (8) torneos más, con la participación de 230 personas de esta dependencia académica. Es de resaltar que uno de los certámenes fue el Primer torneo de tenis de mesa, con dos (2) profesores y 32 estudiantes; lo que ameritó la compra de una nueva mesa de ping pong e implementos, y se estrenó para disputar la final de dicho evento.
En los Juegos Deportivos UdeA, la Facultad de Ingeniería fue nuevamente protagonista con la participación de 722 estudiantes y 35 empleados. “¡Ostentamos por décima vez consecutiva el título general de los Juegos!”, asegura José Fernando Londoño Mejía, Coordinador de la Unidad. De otro lado, en los Juegos Deportivos Interregionales UdeA, Ingeniería representó a la sede Central en baloncesto 3x3 femenino, fútbol y fútbol-sala masculino, ajedrez masculino y femenino, y tenis de mesa femenino con 34 participantes; y fue campeón en todas las modalidades.
La oferta para empleados contó con actividades novedosas para el personal de la Facultad, donde se realizaron entrenamientos de sapo, sesiones de yoga, una caminata, vacaciones recreativas, dos torneos de tenis de campo y un concurso de coreografías, con un total de 148 participantes. Así mismo, las pausas activas se desarrollaron ininterrumpidamente desde el 10 de abril hasta el 14 de noviembre con 40 puntos de atención y 1.980 participaciones en este periodo.
Los procesos culturales tienen un valor preponderante en la formación y el bienestar de la comunidad universitaria, debido a que ponen en conversación a la ingeniería con otras posibilidades de agenciamiento para su desarrollo humano. Como iniciativa de la Facultad nace el programa Cultura Ingeniería, con el propósito de impulsar y dinamizar proyectos en torno al arte y la cultura, promover el desarrollo de la sensibilidad y creatividad de la comunidad y brindar acceso a los lenguajes creativos que posibilitan nuevas maneras de habitar el mundo.
La Galería de Arte es un proyecto creado para visibilizar los talentos de la comunidad universitaria y de artistas emergentes de la Facultad, quienes a través de las prácticas visuales invitan a la comunidad a la reflexión, el diálogo y el encuentro consigo mismos y con su entorno; cuenta con la asesoría y apoyo del Museo Universitario y durante este año se realizaron dos exposiciones: Las Musas en el Arte y la Primera Convocatoria de Creación Artística; a la par, se realizó una exposición en el Centro de Documentación de la Facultad (CENDOI), con el objetivo de potenciar este espacio que durante años se ha dispuesto para las artes visuales. Con este proyecto se han beneficiado alrededor de 1000 personas de todos los estamentos universitarios y se han vinculado 16 miembros de la Facultad, participando con 38 propuestas creativas, entre dibujos, pinturas y fotografías.
Cabe destacar que la comunidad universitaria ha acogido la galería con alto sentido de pertenencia; es un espacio que cuidan, respetan, valoran y, tal como lo expresa la profesora y expositora Natalia Gómez, “más allá de tener un espacio donde "simplemente" mostrar y presentar nuestras obras, también es una opción de dinamizar la Facultad y de presentar nuestra sensibilidad como ingenieros frente a lo que cotidianamente nos rodea: un paisaje, una mariposa, una bruma... Es también una invitación a qué otros exploren y se exploren en otros campos”.
Por otra parte, se consolidan los grupos culturales de danza y teatro, con 25 integrantes. Ellos representan a la Facultad en eventos institucionales y de ciudad; fueron ganadores de una beca para la creación artística. También se ofrecieron cursos de Formación artística, Ilustración y Guitarra en los que participaron aproximadamente 30 personas; y se fortalece el Cineclub Difusos al vincularlo a la Red de Cineclubes de la Universidad, que de esta manera comienza a hacer parte de la agenda cultural mensual, realizando 22 proyecciones con una participación aproximada de 108 personas en total. Finalmente, se encuentran los diferentes eventos artísticos y culturales que tuvieron una participación aproximada de 1.053 personas.
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020