Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Pregrados
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Presentación
Nombre del programa: Ingeniería Agropecuaria
Título otorgado: Ingeniero agropecuario
Código SNIES
- Caucasia: 55052
- Andes: 20256
- Carepa: 17414
Duración: 10 semestres
Modalidad: Presencial
Ciudad: Suroeste (Andes), Bajo Cauca (Caucasia), Oriente (Carmen de Viboral), Occidente (Santa Fé de Antioquia), Urabá (Carepa), Sonsón.
Registro calificado:
- Andes: Resolución 29773 del 29 de diciembre de 2017, registros calificados vencidos no están en renovación
- Carmen de Viboral: Resolución 5524 del 05 de abril del 2023, fecha de vencimiento: 29 de octubre de 2025
- Santa Fe de Antioquia: Resolución 8103 del 30 de mayo de 2014, registros calificados vencidos no están en renovación
- Caucasia: Resolución 20236 del 26 de octubre de 2016
- Sonsón: Resolución 12928 del 23 de septiembre de 2013, registros calificados vencidos no están en renovación
- Carepa: Resolución 17414 del 30 de octubre de 2018
Descripción del programa
La Ingeniería Agropecuaria tiene como objeto el estudio de la producción agrícola, pecuaria y agroindustrial, orientado bajo el enfoque de “sistemas de producción”, mediante el uso y manejo racional de sus componentes e interacciones, que permitan mejorar la eficiencia, productividad, competitividad y sostenibilidad del sector agropecuario.
Objetivo
Formar ingenieros con una sólida fundamentación en ciencias básicas, gerencia y socio humanística, con un enfoque integral de los subsectores agrícola, pecuario y agroindustrial, con miras a su aplicación en la gestión de sistemas y procesos productivos agropecuarios y agroindustriales, que sean técnica, económica y ambientalmente sostenibles.
Perfil del egresado
El Ingeniero Agropecuario, debe tener las siguientes competencias comunes a los profesionales de Ingeniería:
- Dominio de las ciencias naturales y las matemáticas.
- Dominio del diseño.
- Creatividad y capacidad de solución de problemas.
- Capacidad analítica.
- Conciencia Ambiental.
- Capacidad de comunicación oral y escrita.
- Formación ética.
Como profesional del sector agropecuario adquiere una formación integral con un enfoque de sistemas, que lo prepara para abordar problemas desde el estudio, análisis, evaluación y rediseño de procesos de producción agropecuaria y agroindustrial. Podrá desempeñarse en las siguientes actividades profesionales:
- Formulación y evaluación técnica, económica y ambiental de proyectos.
- Dirección de sistemas de producción agropecuaria con seguridad, efectividad, calidad y mejoramiento continuo.
- Participación en proyectos productivos, de investigación y desarrollo de procesos agropecuarios, que conduzcan a nuevos conocimientos y a la creación de empresas.
- Creación, diseño, puesta en marcha y administración de empresas dentro del sector agropecuario.
- Gestión y transferencia tecnológica agropecuaria.