Un tití herido en el Campus, ¿qué pasó?
Un tití herido en el Campus, ¿qué pasó?
En los últimos días han circulado fotos en redes sociales de un tití gris que habita el Campus herido. El líder del proyecto Conservación del tití gris un reto de ciudad, explica qué ocurrió con el mono y cómo la comunidad universitaria puede aportar al cuidado y conservación de esta especie endémica en peligro.
Vídeo: Contenidos digitales Universidad de Antioquia.
El mono que sería un macho adulto presenta heridas en su rostro y una pata. Después de la grabación del vídeo, el profesor confirmó que el grupo de trabajo encargado del cuidado de los titíes encontró evidencia de que resultó herido por una pelea.
«Tenemos evidencia de que este mono estaba peleando, probablemente con otro macho aunque no sabemos con cuál. No se cayó, ni lo agredieron los humanos, fue una pelea. Eso obedece a un cambio o inestabilidad en las relaciones jerárquicas del grupo entre el macho dominante y otro. El grupo, al parecer, está en ese proceso de cambio en su jerarquía», destacó Iván Darío Soto Calderón, coordinador del Laboratorio de Genética Animal de la Universidad de Antioquia.
El mono herido pertenece a un grupo de titíes gris constituido por seis miembros, cuatro adultos, tres de ellos foráneos, es decir, que fueron introducidos a la Universidad en julio de 2018, después de ser rescatados del cautiverio por el Área Metropolitana, autoridad ambiental del Valle de Aburrá.
Le puede interesar: UdeA da la bienvenida a familia de monos Tití Gris
De acuerdo con la autoridad ambiental, el proceso de rehabilitación de esta especie considera la restauración de comportamientos naturales como la búsqueda de alimentos, defensa ante posibles riesgos, desplazamiento, reproducción y socialización.
Ver y no tocar
Algunos miembros de la familia de titíes gris que habita la UdeA. Cortesía: Iván Darío Soto.
Un tití gris adulto puede pesar una libra y aunque se ven pequeños e indefensos, son territoriales y agresivos cuando se sienten amenazados. Se desenvuelven en su entorno y sobreviven sin necesidad de ayuda de los humanos.
«Esta especie es hábil para adaptarse a ambientes urbanos, hace más de 10 años están en este entorno, la conservación implica monitoreo y hemos identificado que son capaces de adquirir su alimento e hidratación y mantenerse por sus propios medios», aseguró el biólogo Iván Soto.
El contacto con los personas podría acarrear problemas de salud para el tití. Según Soto, esto favorece la transmisión de agentes infecciosos a los monos como el herpes, que aunque no es mortal para las personas es letal para los titíes. Alimentarlos también les trae problemas de salud, las galletas, dulces y hasta algunas frutas podrían causar obesidad, diabetes y otras enfermedades.
Este proceso de rehabilitación y conformación del grupo ha incluido charlas a estudiantes y empleados de la Universidad, recorridos guiados de avistamiento de fauna, actividades lúdicas y la instalación de jardineras con mensajes educativos sobre los monos titíes.
Quienes estén interesados en estar al tanto de los avances y pormenores del proyecto de conservación del tití gris, pueden visitar en Facebook la cuenta: La conservación del tití, un reto de ciudad, y en instagram @titiudea.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024