Democracia, corrupción y populismo
Democracia, corrupción y populismo
«... La corrupción, de manera similar al buen gobierno, es el producto de decisiones que toman los miembros de una sociedad en un determinado tiempo y que dependen de ciertas tradiciones, formas de socialización y educación...»
La democracia representativa en Colombia se hunde en medio de una crisis de legitimidad muy grave porque la ciudadanía se siente cada vez más distanciada y abandonada de sus representantes en los poderes del Estado.
El presidente, con su autonomía política hipotecada, apenas pudo gobernar los dos primeros años, y ahora aprovecha la emergencia para hablar frente a una televisión sin audiencia, mientras caen dramáticamente sus índices de popularidad. La semana anterior vimos algo inaudito.
Un representante del clan más poderoso de la Costa Atlántica, algunos de cuyos miembros, y él mismo, son investigados por diferentes escándalos de corrupción, es nombrado presidente del Congreso. Triunfó bajo el lema dominante en esta platanera: la corrupción es el uso indebido del poder público para obtener beneficios privados.
No se puede negar que la familia Char ha construido un emporio de riqueza y que ha generado un bienestar económico en la Costa Atlántica con el crecimiento de sus empresas. Pero en su relación con la política han dejado una estela de escándalos e ilegalidades. Alex Char: Odebrecht, contrato del tanque de agua de la ciudad, el escándalo de los Nule; Arturo Char, investigación en la Corte Suprema por posible corrupción electoral.
El senador Char es una figura controvertida, símbolo de una forma de política asociada con la corrupción, el clientelismo y la ilegalidad. Es símbolo también del distanciamiento entre la clase política y el pueblo. Hay un claro desinterés entre muchos de nuestros representantes en los tres poderes del Estado frente a los problemas y carencias de la ciudadanía.
Este desinterés es lo que ha generado el fracaso de la democracia representativa y de los partidos políticos tradicionales, del cual emerge el espectro del populismo que ambiciona ganar las próximas elecciones para imponer otra forma de democracia. Debo decir que no todos los políticos son iguales, ni su incentivo es la corrupción.
La democracia representativa es una forma de gobernar, en la cual las decisiones son tomadas por los representantes elegidos e implementadas por ellos. La representación plantea que los gobernantes deben, equipados con tales poderes, actuar en el mejor interés de los ciudadanos. “Esto es lo que se significa con representación: actuar en el mejor interés del público” (Pitkin-1967).
Pero “actuar en el mejor interés del público” es precisamente lo que no hacen aquellos que hemos elegido para representarnos, y que están vinculados a los grandes hechos de corrupción desde Agro Ingreso Seguro, Odebrecht, hasta el presunto caso de corrupción electoral por compra de votos en las elecciones presidenciales de 2018.
Pero la corrupción no es inherente ni al individuo ni a la sociedad. No está en su estructura genética, ni en su historia. La corrupción, de manera similar al buen gobierno, es el producto de decisiones que toman los miembros de una sociedad en un determinado tiempo y que dependen de ciertas tradiciones, formas de socialización y educación. En una sociedad inmoral puede surgir una clase política corrupta. Pero una sociedad puede decidir también vivir sin corrupción. ¿podrá vivir sin representación?
Este texto fue publicado en el periódico El Colombiano el martes 28 de julio de 2020
Nota
Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024