Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

La Universidad llega a la región

10/08/2020
Por: Olga Lucía Merino C., Coordinadora Académica Seccional Oriente UdeA

«... en 1999 se crea la estructura organizacional de Regionalización como dirección adscrita a la Rectoría; se tuvieron los primeros egresados y, mediante Resolución Rectoral 12994 se entregó a la Dirección de Regionalización la Estación Piscícola de San José del Nus, como un proyecto de piscicultura intensiva con miras a convertirse en un centro de investigación y práctica para estudiantes de diferentes universidades...»

En la Universidad se hablaba de un proyecto muy interesante, me pregunté una y otra vez sobre este y su importancia, jamás la imaginé. Cierto día, alrededor de un tinto en la cafetería de Hello Kitty me contaron esta historia llena de magia y emoción, comenzó así: más o menos entre 1967 y 1981 la Facultad de Educación inició la escolarización de los niños en la zona rural del oriente antioqueño, después creó el programa de Educación a Distancia y, finalmente, por iniciativa del gobierno departamental y con el apoyo de la Universidad crearon las Fundaciones Universitarias: FUNA en Yarumal, FUNORIE en Rionegro y la Ceja, FUNIURABÁ en Turbo y FUDESA en Ciudad Bolívar; antecedentes estos de una iniciativa educativa que se empezaba a gestar y que aún no se comprendía su alcance.

Era martes 30 de octubre de 1990, una noticia muy especial invadía el campus, crearon en hora buena, el Programa de Regionalización que se constituía en un sueño cumplido que le daba a los jóvenes la oportunidad de dejar atrás la violencia e ingresar a la educación superior. 

La época, marcada por el paramilitarismo, la guerrilla, la delincuencia común, los carteles de la droga, los grupos armados, la carencia de valores y las pocas oportunidades que tenían los jóvenes para enfrentarse a la sociedad los hacía más vulnerables hasta el punto de verse obligados a integrar las bandas delincuenciales en busca de un sustento para ellos y sus familias.

La situación de orden público en el departamento era difícil, sin embargo, la Universidad adelantó y creó la primera sede regional en el municipio de Turbo, hecho que se sumó a la estrategia de aumento de cobertura y al mejoramiento de la calidad de la educación básica y media propuesta por el gobierno departamental.

La historia era emocionante, las buenas noticias no paraban, algunos de los estamentos universitarios que conocían la propuesta se comprometían con ella a través de la academia, el rector estableció dentro del “Plan de desarrollo 1995-2006: La Universidad para un siglo de las luces” con la consigna de “Llevar la Universidad a las regiones aumentando cobertura educativa y la extensión universitaria”.  La Regionalización estaba adscrita a la Vicerrectoría de Extensión.

En 1998 se establecieron la misión, los principios y las políticas de regionalización para orientar el quehacer de la Universidad en las regiones y en 1999 se crea la estructura organizacional de Regionalización como dirección adscrita a la Rectoría; se tuvieron los primeros egresados y, mediante Resolución Rectoral 12994 se entregó a la Dirección de Regionalización la Estación Piscícola de San José del Nus, como un proyecto de piscicultura intensiva con miras a convertirse en un centro de investigación y práctica para estudiantes de diferentes universidades.

Seguían las buenas noticias, la Universidad recibió en diciembre de 2000 el reconocimiento del Ministerio de Educación Nacional para que las sedes de Urabá, Bajo Cauca, Oriente, Magdalena Medio y Suroeste operaran como seccionales, lo que permitió la creación de programas académicos con pertinencia regional, posibilitando una mayor oferta y disponiendo de su propia infraestructura.

Ahora escucha con atención, es una parte bien importante de la historia, tiene que ver con el ingreso de los estudiantes, en ese tiempo bastaba con matricular y aprobar los cursos introductorios de competencia lectora y razonamiento lógico, he ahí el meollo del asunto, esta fue una estrategia fallida, ingresaban muchos y permanecían pocos ¿qué pasó entonces?

En 1998 el Consejo Académico decidió aplicar el examen de admisión sin excepción y, con sorpresa, algo inesperado ocurrió, los aspirantes no pasaban la prueba y los programas no se abrían.  Fue así que en 2001 y, para subsanar esta dificultad, se crea con éxito el PIVU-Programa de Inducción a la Vida Universitaria con el objetivo de preparar a los jóvenes para el ingreso a la universidad. Años después se crea el Nivel Cero como otra estrategia para apoyar el ingreso de los aspirantes.

Entre 2000 y 2003 se dieron otros hitos muy importantes en esta historia, el Instituto de Estudios Regionales INER, diseñó las bases del plan estratégico de Regionalización lo que marcó la ruta para los 10 primeros años, se ofertaron programas de posgrado, inició la presentación de proyectos de investigación y de extensión y con el apoyo de las Facultades, Escuelas e Institutos se crearon programas académicos con pertinencia regional. Con cada estrategia que se emprendía crecían los sueños y la esperanza de los jóvenes, fue así como en 2003 se hizo realidad el proyecto de las bibliotecas regionales con atención al público interno y externo y con diferentes servicios.

En 2005 se crean las sedes de Amalfi, Segovia y Santa Fe de Antioquia, se  integra el sistema de Radio Educativa – Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia con presencia en Suroeste, Bajo Cauca, Urabá, Oriente y Magdalena Medio y, en 2006, se crean las sedes de Sonsón y Yarumal y se oficializa la Seccional de Occidente.

En 2015, una noticia llenó de felicidad a todos los que hacían parte de esta estrategia, mediante Ordenanza de la Asamblea Departamental se asignaron 7.000 millones de pesos para la creación de plazas de profesores para las regiones que hoy hacen parte del presupuesto de la Universidad.

La historia era cada vez más emocionante, crecían y se hacían realidad los sueños de directivos y estudiantes, se crea en la Universidad en 2019 el programa “La región se mueve por América Latina”, además aparece la figura de gestor en Relaciones Internaciones para las regiones.

En 2020, viajaron 12 estudiantes de las sedes de Oriente, Bajo Cauca, Sonsón, Yarumal y Suroeste a países como México, Perú y Brasil a continuar su proceso formativo. Algunas de las sedes han recibido pasantes de México, España y Estados Unidos. Gracias al talento de los estudiantes y a las gestiones de la Universidad se han fortalecido lazos con Universidades Latinoamericanas y con algunos países de la Unión Europea.

Son muchos sueños e historias que se han tejido a lo largo de estos 25 años de presencia en la región, su fortalecimiento ha sido posible gracias a los aportes de las personas desde su quehacer, su compromiso, gestión y recursos.

Hoy Regionalización cuenta con una estructura organizacional más ajustada, el crecimiento y dotación en su infraestructura ha sido un aspecto muy importante para este gran proyecto que cuenta con 6.354 estudiantes, 29 programas académicos creados especialmente para las regiones, el desarrollo de la investigación y la extensión universitaria y más de doce mil egresados; además de contar con sedes en las nueve subregiones del departamento, algunas de ellas, con capacidad para enfrentar grandes retos y situaciones como la pandemia del Covid 19 vivida en 2020.

Después de conocer esta bella historia comprendí que la Regionalización universitaria es una estrategia que contribuye a la construcción de una mejor sociedad, creada como un factor de equidad, calidad y pertinencia, no solo para las personas del departamento de Antioquia,  sino  también de  otros departamentos y países: Hoy con 25 años de presencia  permanente en  el  municipio de Turbo, la  regionalización ha  cumplido con la misión de ser universidad en, desde, para y con las regiones.

Finaliza este relato lleno de sabor y colorido, un abanico de posibilidades como una estrategia generadora de VIDA, aporte significativo de la Universidad a las familias que la integran.

La Ceja del Tambo, junio 25 de 2020
___________________

Fuente: Documentos historia de Regionalización


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 50 19
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340