UdeA empezó a realizar pruebas de COVID-19
UdeA empezó a realizar pruebas de COVID-19

La Alma Máter da otro paso importante en su compromiso para ayudar al país, al departamento de Antioquia y al municipio de Medellín a superar la situación generada por la pandemia que tiene en cuarentena a la mitad de la población del mundo.
Foto cortesía: Escuela de Microbiología.
Con el análisis de 70 pruebas tomadas en la Plaza Minorista de Medellín, la Universidad de Antioquia empezó este miércoles, 15 de abril de 2020, el proceso de detección de casos de COVID-19 en nueve de sus laboratorios. De esta manera la institución se suma al esfuerzo de entidades públicas y privadas del departamento en la lucha contra esta enfermedad causada por el SARS-CoV2.
«La autorización del Instituto Nacional de Salud (INS) recae en el laboratorio de la Escuela de Microbiología, pero en el convenio está estipulado que este tiene posibilidad de hacer alianzas con otros laboratorios de nuestra Universidad. Así que vamos a ser nueve laboratorios aportando para atender esta pandemia», dijo el rector de la UdeA, John Jairo Arboleda Céspedes, al anunciar que el martes 14 de abril se recibió la autorización final para empezar este trabajo..
Los nueve laboratorios incluidos en este conevenio son: Laboratorio Central de Investigaciones Escuela de Microbiología, Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética (GICIG), Grupo Tándem en Nano-bio-física, Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET), Inmunovirología, Biología Celular y Molecular Escuela de Microbiología-CIB, Alianza GICIG-GMMT-GIC-Laboratorio Clínico IPS Prado-Escuela de Microbiología, Laboratorio Integrado de Medicina Especializada (LIME) y Laboratorio de Malaria.
Por el momento, estos centros de investigación operarán solo durante el día, pero se espera que a partir de la próxima semana funcionen las 24 horas. El número de muestras analizadas por día puede ir de unas 230 en un comienzo, a cerca de 2500 en un futuro cercano, cuando haya suficiente cantidad de reactivos.
«Lo más importante es que vamos a contribuir a aplanar la curva epidemiológica, a favorecer que se adopten medidas de diagnóstico temprano, que finalmente lo que hacen es evitar que haya aumento rápido de casos y si ocurren esos incrementos tan abruptos pueden colapsar la capacidad del sistema de salud de cualquier país», explicó Ricardo Velasco Vélez, director de la Escuela de Microbiología.
Laboratorio del Grupo de Inmunovirología. Foto cortesía: Sergio Cristancho Marulanda.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025