Un inventario de nuestras raíces, la historia y su legado
Un inventario de nuestras raíces, la historia y su legado
Para rescatar, conservar y crear sentido de pertenencia sobre nuestras raíces, la Universidad de Antioquia realiza un inventario del patrimonio que conserva la Alma Máter en todo el departamento, además de una serie de actividades culturales y académicas, a propósito del Mes del Patrimonio que se conmemora en septiembre.
Exposición permanente Colección de Antropología - Sala Gracialiano Arcila Vélez, MUUA. Fotografía Federico Carranza Carvajal.
En la Universidad de Antioquia se vive, se construye y se respira patrimonio. Además del cincuentenario e icónico Campus en Medellín declarado patrimonio cultural de Colombia, en sus sedes y seccionales la Institución alberga patrimonio material, inmaterial, natural, social y arquitectónico.
Con el fin conocer, proteger y visibilizar la riqueza patrimonial de la Institución, la Red de Patrimonio y Memoria, conformada por 15 dependencias administrativas y académicas de la UdeA, realiza un inventario de esta herencia invaluable que construye desde hace 215 años la comunidad universitaria.
«La Universidad no tiene una política de patrimonio, sin embargo, el Plan de Acción Institucional 2018 – 2021 permite e incentiva la generación de conocimiento patrimonial para la construcción de esa política el próximo año. Encontramos que la mayoría de las personas no tienen claro qué es patrimonio y como no lo conocen, no lo verbalizan, no hablan de ello. Queremos visibilizar lo que tenemos este patrimonio hace parte de nuestra cotidianidad y cualquiera puede visitar», destacó John Fernando Mesa Arias, coordinador del Archivo Histórico y la Red de Patrimonio y Memoria.
De acuerdo con la Red de Patrimonio y Memoria, la Universidad de Antioquia tiene una riqueza patrimonial única, si se tiene en cuenta que combina distintos patrimonios además del arquitectónico y material.
Aunque el inventario está en proceso, la comunidad tiene identificados espacios, actividades y logros culturales y científicos considerados de valor patrimonial.
Las colecciones del Museo Universitario —arte, antropología, ciencias naturales e historia —, el Museo Abierto, la Orquesta Sinfónica, la Fonoteca de la Emisora Cultural, el Archivo Histórico de la Secretaría General, las Colecciones Patrimoniales del Sistema de Bibliotecas, el Serpentario, las Colecciones Zoológicas y el Herbario del Instituto de Biología, son algunos.
Patrimonio natural y artístico en lengua de señas
Desde su construcción la Ciudad Universitaria cuenta con una cerca viva gracias al falso laurel, un árbol de grandes magnitudes que sirve como rompevientos y aísla el ruido exterior; el falso laurel es uno de los 18 hitos representativos de la Ciudad Universitaria por su valor patrimonial, natural y artístico.
La Universidad de Antioquia y la comunidad sorda universitaria realizaron el bautizo en lengua de señas en el marco de la Celebración Internacional de las Lenguas Nativas. Durante el bautizo se asignó una seña a cada lugar y una descripción, para que las personas sordas puedan nombrar y usarlos como punto de referencia y para que tengan acceso a información detallada de las obras y espacios naturales.
Lugares para la memoria
«El proyecto Lugares para la Memoria nació para que la gente conozca los líderes profesorales, estudiantes y sociales, entre los 70 y los 80 de la Universidad y que estas generaciones no los conocen, algunos de ellos aún viven», destacó Mesa Arias.
El funcionario explicó que cada cruz es un espacio considerado patrimonio de la Universidad, que lleva el nombre de algún personaje que hace parte de la historia de la Institución. «Estamos poniendo las placas con los nombres y alguna especificidad. Finalizando octubre se estaría terminando el proceso de marcar los Lugares para la memoria», agregó.
«En la ciudad somos los únicos que tenemos esa conformación tan variada de patrimonio. Con esta iniciativa somos pioneros en el país, por los proyectos que adelantamos para conservar y visibilizar el patrimonio que tenemos en Medellín y las regiones del departamento. La Universidad del Cauca cuenta con la Vicerrectoría de Cultura, Patrimonio y Bienestar; estamos en acercamientos para replicar buenas prácticas de cultura patrimonial», enfatizó el coordinador del Archivo Histórico y la Red de Patrimonio y Memoria.
Le puede interesar: Al rescate del patrimonio cultural de Antioquia
Desde 1997 en Colombia se celebra el Mes del Patrimonio Cultural. La Universidad de Antioquia se une a esta celebración con diversas actividades para visibilizar las riquezas en sus sedes y seccionales durante septiembre. Consulte la programación aquí.
A corto plazo, la Red realizará los diagnósticos para la construcción de la política de patrimonio, y se unirá a la elaboración del Plan Departamental de Patrimonio Cultural 2020-2029, el primer inventario regional que se realiza en el país para la gestión, protección y conservación del patrimonio cultural.
Conozca más sobre patrimonio y memoria en la UdeA.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024