Bajo Cauca, un campus con color local
Bajo Cauca, un campus con color local

En la portería principal de la Seccional Bajo Cauca de la Universidad de Antioquia se lee la síntesis de lo que la Alma Máter significa para la región ribereña: más allá de los procesos académicos y culturales que allí se dan, esta es La Casa de Todos.
Fotografías: Archivo Seccional Bajo Cauca
Desde 2004, año en que se dio la apertura del campus de la Seccional Bajo Cauca, en Caucasia, este ha sido lugar de confluencia de los estudiantes de los programas académicos y también de los principales actores regionales para el establecimiento de proyectos de cooperación interinstitucional.
Con más de 1750 egresados de diversas áreas del conocimiento, 14 programas de pregrado y un posgrado activo, La Casa de Todos cuenta con el respaldo de la comunidad del Bajo Cauca antioqueño y el Alto San Jorge del sur de Córdoba, donde ha desplegado su misión educativa. «Desde sus inicios la Universidad se trazó el objetivo de capacitar a los habitantes de esta región para que lideraran la transformación de su entorno. Hoy podemos decir que se está cumpliendo la tarea», declara Edgar Alonso Correa Ospina, director de la Seccional.
Los 37.000 m² que conforman la Seccional son un ecosistema de conocimiento y emprendimiento que acogen a estudiantes, docentes, personal administrativo y a los representantes de la fauna y la flora propios de la región: pájaros, zarigüeyas, iguanas, peces que se mueven en este entorno a diario. Además, están los habitantes que emergen del verdor: árboles de mango, majagua, ceiba, algarrobo y roble.
Junto al esplendor de la vida que se vive en las praderas de la seccional, están los integrantes del equipo administrativo valoran que su trabajo ha sido de alto impacto: «es casi la única oportunidad que los habitantes de provincias apartadas tienen para jalonar el desarrollo social, cultural y económico. A través de la Universidad han podido decir: 'nosotros contribuímos con el engrandecimiento de la cultura, sembramos esperanza y paz», destaca Luz Mariela López, coordinadora de la Biblioteca de la Seccional, donde reposan más de 3746 títulos.
La celebración de los quince años del campus es una buena oportunidad para reconocer la numerosa e ininterrumpida oferta de programas de extensión, entre los que se destacan el Festival de Cine del Bajo Cauca, los Talleres de Didáctica en Inglés, las Cátedras Abiertas y la Carrera Atlética por la Paz, a través de los cuales se ha facilitado la interacción con las comunidades regionales.
Una seccional para el diálogo
En La Casa de Todos se han gestado importantes iniciativas para la región: la conformación del Comité Universidad, Empresa, Estado- CUEE del Bajo Cauca y de la primera asociación de egresados, además se han desarrollado encuentros del Rector con la comunidad académica y los alcaldes, que han derivado en estrategias interinstitucionales como el Pacto por la Transparencia entre los candidatos a las alcaldías locales.
Muchas de las iniciativas que nacen en el campus trascienden fronteras, un ejemplo es la alianza con Gecelca, que ofrece formación a estudiantes de la básica media en el municipio de Puerto Libertador, en Córdoba. Además, con la Fundación Oleoductos de Colombia, se adelanta e programa 'Pintando Futuro', para generar resiliencia en las comunidades locales a través del arte.
«La presencia de la Universidad en la región ha transformado la manera de abordar temas culturales y sociales en los municipios del Bajo Cauca, se han beneficiado jóvenes de La Mojana, de los Montes de María, y el sur de Bolívar. A muchos el sueño de pasar a la universidad se les ha cumplido cuando lo veían como algo muy difícil de realizar. Hoy son otros, la Alma Máter ha transformado sus vidas, nuestras vidas», dice Antonio José Segura. coordinador de Cultura de la Seccional.
En posgrados se ofrecen los programas maestría en Educación y varias especializaciones en derecho procesal, gestión tributaria y proyectos sociales con el INER.
Un poco de historia
Desde que los primeros docentes de la Universidad de Antioquia, a través del proyecto de Regionalización, llegaron al Bajo Cauca, reconocieron la importancia de beber de los conocimientos ancestrales y prácticas de la región. Así se integra la mirada de situaciones universales desde lo local, y las metodologías para el desarrollo regional.
En 1997, con los ríos Cauca y Nechí como testigos, un grupo de profesores y estudiantes de la Tecnología en Regencia de Farmacia evidenciaron la necesidad de tener un espacio educativo en las tierras ribereñas. La que es ahora la Hacienda La Candelaria, fue la primera sede en la región, luego se trasladó a la Hostería Horizontes (hoy Normal Superior) y, posteriormente, al Liceo Concejo Municipal Caucasia, hasta el año 2004, cuando se dio apertura al campus de Caucasia.
Hoy la Seccional cuenta con una planta física de dieciséis salones de estudio, dos salas de sistemas, un auditorio, dos laboratorios de ciencias básicas, un bloque administrativo, un gimnasio al aire libre, zonas deportivas, parqueadero, entre otros espacios. «Actualmente está en construcción un bloque con cuatros salones, sala para profesores, y oficina administrativa», detalla el director de la Seccional.
En investigación los retos son fortalecer los semilleros de investigación, potenciar el estudios de temas reginales y aprovechar las alianzas con diferentes instituciones y organizaciones del territorio.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024